CIBERDOLAR

martes, 2 de diciembre de 2008

COMUNIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

COMUNIDAD CIENTIFICA Y TECNOLOGICA

domingo, 23 de septiembre de 2007

EXPERIMENTOS DIDÁCTICOS DE ROBERTO LORENZHER

http://www.youtube.com/watch?v=0en9sTEhgrQ&eurl=http%3A%2F%2Fwww%2Epefs%2Eus%2Fviewvideo%2Ephp%3Fid%3D0en9sTEhgrQ



EXPERIMENTOS DIDÁCTICOS
DE ROBERTO LORENZHER


 






CAPITULO III
SUSTITUCIÓN DE RECURSOS Y
EXPERIMENTOS DIDÁCTICOS

Aunque teóricamente existe una serie de materiales didácticos ideales para la enseñanza de las ciencias, los cuales se supone, deberían estar en un laboratorio escolar, la realidad, es que a veces no existen ni las instalaciones para da una clase teórica, incluso estas, tienen que impartirse bajó tejados improvisados con materiales de rehúso, o con los existentes en la localidad. En el presente capítulo se retoma este aspecto de nuestra realidad, dando importancia al uso de materiales existentes en la localidad, en el hogar, rehusando y reciclando otros, o simplemente, observando los fenómenos que la gran maestra naturaleza nos muestra en su enorme y fascinante laboratorio del universo en el que existimos. Los experimentos didácticos que se proponen, son sólo una muestra de cómo podemos usar el ingenio, para adecuar los recursos existentes a la práctica de la enseñanza- aprendizaje; los experimentos didácticos que se presentan en este trabajo, están adoptados al programa de física II, sin que esto quiera decir, que no puedan emplearse para demostrar o facilitar la comprensión de algún principio o concepto de otra rama de la ciencia, ya que los conocimientos científicos, se relacionan unos con otros.


3.1 SUSTITUCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS.

Aunque los recursos didácticos de un laboratorio de física mencionados en el capítulo anterior son los ideales, en muchos casos pueden sustituirse por observaciones didácticas de la naturaleza o por materiales existentes en nuestro medio o el hogar y que son de fácil adquisición. Conviene recordar que en el presente trabajo nos centramos en los materiales didácticos más que en los aspectos referentes al mobiliario, sin que esto quiera decir que estos no sean sustituibles por otros más baratos como se muestra en los siguientes ejemplos.


3.1.1 SUSTITUTOS DE MOBILIARIO.

-Mesa de laboratorio: mesa de cocina, escritorios adaptados, andamios debidamente ajustados a la altura conveniente, etc.
-Armarios adosados: cajones apilables de diferentes tamaños, formas y materiales; botes grandes con tapadera hermética, etc.
-Vitrinas: peceras en desuso, vitrinas de gelatinero, etc.
-Bancas para alumno: sillas, bancos, botes invertidos, troncos, rocas, tabiques, andamios debidamente ajustados a la altura conveniente, etc.
-Extinguidores para pequeños incendios: sodas, botes con arena, recipientes con agua, etc.
-Pizarrones: superficies lisas tratadas con pinturas o colorantes o procesos especiales: laminas de cartón , de madera, de vidrio, metal, plástico, pieles curtidas, etc.
-Tejados y techos: lonas hechas con costales de plastico o tela; fibras vegetales como la hoja de palma, el sacate, etc.

3.1.2 SUSTITUTOS DE MATERIALES.

a) Instrumentos.
Frascos y botellas de vidrio y plástico de diferentes formas y tamaños; botes y tubos de diferentes tamaños, formas y materiales (vidrio, cartón, plástico); envases y cajas de cartón, sartenes, cacerolas, moldes para cuadros de hielo, moldes y envases para gelatina, vasos, pulverizadores, bolsas de plástico; jeringas, jarras y goteros graduados, biberones de bebé, embudos, macetas de diferentes materiales, cucharas de distintos tamaños y materiales, popotes; algunos instrumentos pueden elaborarse con arcilla cocida (barro) o algún otro material cerámico; guantes para limpieza (en algunos casos los guantes pueden sustituirse por bolsas de polietileno), etc.



b) Herramientas.
Pinzas para ropa de diferentes materiales, tenazas de panadería o para hielo, pasadores, seguros, tachuelas, agujas, trozos de alambre, alfileres, clavos, tornillos, palillos de madera y plástico, ligas, hilos, coladeras, cepillos, cortaúñas, abrelatas, exprimidores, destapadores, sacacorchos, espátulas y volteadores, tijeras, etc.

c) Materias Primas.
Harinas, cemento, cal, yeso, barro, talco, plastilina, pastas, masas, ceras, parafinas, resinas, aceites y mantecas, plásticos, cartones, corcho, algodón, maderas, huesos, gelatina, jabones, fibras vegetales como el estropajo y el enequén, unicel, cosméticos, colorantes vegetales, tintas, anilinas, arena, grava, cascarones, carbón, semillas, verduras, legumbres, frutas, hierbas, cerillos, papel aluminio, pegamentos, telas, agua, caramelos, papales de todos tipos., etc.
d) Diversos objetos.
Botones, pinceles, corcholatas, cerraduras, globos de colores, tamaños y formas variadas; pelotas de diferentes tamaños, materiales y pesos. Piezas de unicel, velas y veladoras, toallas de papel, tablas, focos, lijas, reglas y escuadras de distintos materiales; espejos, lentes, imanes, resortes, esponjas, placa de vidrio y mica, cuerpo opacos, traslucidos y transparentes; objetos de cerámica, abrazaderas, tablas de perfocel, peines, etc.
e) Algunas estructuras cristalinas.
Sal de mesa, azúcar, naftalina, sal de epsom (sulfato de magnesio), polvos para preparar aguas de sabores.
f) Ácidos:
Jugo de limón, naranja, mandarina, toronja, piña, tepache, hojas hervidas de tomate, vinagre, blanqueadores para ropa, bactericidas para agua.



g) Bases:
Sosa, la sosa también está presente en líquidos limpiadores para horno de estufa, lavabos, y sanitarios; jabones, productos de limpieza con amoniaco, algunos medicamentos como el “gel de aluminio”, bicarbonato de sodio, agua de col morada cruda; solución de cal y agua; levadura seca, polvo de hornear, etc.
h) Algunos juguetes de uso común entre los niños.
Trompo, canicas, yoyos, pirinolas, papalotes, barcos de papel; sube y baja y otros columpios, bicicletas, pelotas de hule espuma y de unicel, silbatos, llaveros, tracatracas, lupas, globos, regiletes, boomerang, disco volador de playa, etc.
i) Algunos mecanismos dispositivos y máquinas descompuestas.
Relojes de cuerda, de agua, de arena, digitales, etc.; calculadoras, motores pequeños, radios o cualquier equipo electrónico o eléctrico portátil, monedas, cassetts, bocinas, disquetes, discos compactos y de acetato.
j) Revistas que hablen de ciencia y tecnología.
-T3.
-Mecánica popular.
-Muy interesante, etc.
3.1.3 DE DONDE OBTENER ALGUNOS MATERIALES DE REUSO.

a) De donde obtener motores de pila: De juguetes móviles en desuso, rasuradoras eléctricas, tocacintas, relojes, pequeños ventiladores y batidoras portátiles.
b) De donde obtener mecanismos con engranes: De algunos juguetes móviles de cuerda, de fricción, de baterías, de tocacintas, relojes, etc.
c) De donde obtener colorantes: remojando celofán de colores en agua o alcohol, también remojando papel crepe de colores, etc.
d) Fuentes de luz: Focos, velas y veladoras, luz fría (barra luminosa) quinqués, chispeadores de encendedor, flash de cámaras fotográficas etc.
e) De donde obtener imanes: de motores que funcionen con baterías, relojes de pared, bocinas, etc.

3.2 RECURSOS EN EL CAMPO Y PROVINCIA.

· Aceites. Algunas semillas al machacarlas y luego remojarlas por días en agua, el aceite se separa y flota en la superficie. De algunos tejidos animales, por ejemplo, la enjundia de gallina al dejarla colgada varios días comienza a gotear un aceite al cual se le atribuyen algunas propiedades medicinales y cosméticas.
· Mantecas. De algunos tejidos animales.
· Esencias. De algunas hiervas y plantas aromáticas como la ruda, el clavo, cominos, canela, flores, tabaco, estafiate, hierva buena; de algunas resinas como el copal, el alcanfor, etc.
· Resinas y gomas: lastimando la corteza de algunos árboles, arbustos o cactus, estos liberan resinas como el copal; la madera de ocote contiene una gran cantidad de resina y en el fruto del chico sapote se puede encontrar chicle, también son resinas el hule, el chapopote, etc.
· Tubos: Pueden obtenerse de carrizos y otates (bambúes), pueden fabricarse de barro cocido o algún otro material arcilloso.
· Fuentes de luz: el sol, la luna, las estrellas, luciérnagas (cocuyos), algunos peces y gusanos de playa producen luz, velas, veladoras, fogatas, quinqués, pedernal, relámpagos, etc.
· Efectos de luz. Arco iris, estrella fugas y meteoros, aro del sol y la luna, la caída de agua en las cascadas, relámpagos, reflejos en los charcos y lagos, espejismos en las superficies calientes, camaleones, etc.
· Gravillas y arena: del río, de la playa, las minas, hormigueros, etc.
· Carbón y cenizas: de los restos de la fogata.
· Ceras: existen en el monte una especie de abejas obscuras y pequeñas que forman en las cortezas de los árboles un pequeño montículo de cera negra, de las abejas domésticas, de los restos de velas, etc.
· Cal: en ocasiones se puede usar la ceniza de la fogata como sustituto de cal.
· Hilos y cuerdas: tallos de bejuco (lianas), deshilando el tronco y las hojas de algunas plantas como el plátano.
· Fibras: lechuguilla, algodón, maguey, palma, pelos de algunos animales, henequén, etc.
· Envolturas. Algunas hojas como las del elote o del árbol de plátano, tejidos textiles de palma, algodón etc, pieles, barro, cera, hojas de madera y papel, etc.
· Tapones: olotes del elote, cilindros de madera, ceras, arcillas, resinas, etc.
· Recipientes: guajes y otros frutos de cáscara dura; tambien pueden realizarse con barro.
· Sustancias jabonosas: jojoba, algunas hierbas y cactus.
· Punzones: de las puntas del maguey, espinas de algunos cactus, huesos de pescado, etc.

· Cuerpos esféricos: semillas de jojoba, cocos, coyoles, geodas, etc.
· Silbatos: de carrizo o elaborados con barro, caracoles, cuernos, tallos tubulares, etc.
· Fuentes de movimiento: frijoles saltarines, algunos insectos, pequeños roedores, mamíferos, etc.
· Fuentes de calor: el sol de mediodía y las rocas calentadas por este, la fogata, cuerpos de animales, volcanes, aguas termales, algunos combustibles: cera, parafina, gas, estiércol, madera, carbón, huesos; algunos solventes: alcohol, petróleo, etc.
· Sonido y sus efectos: voz humana, aves, insectos, silbatos, ecos de montaña, ríos, golpes, sonidos con las manos, caracoles, cuernos, troncos huecos, el trueno, girando fuertemente algunos tallos flexibles se producen zumbidos, sonajas, cascabeles, vainas secas con semillas, etc.
· Para orientarse: el sol, la luna, las estrellas, crecimiento de algunas plantas, referencias de montes, árboles, sombras, migración de algunas aves, y otros animales, etc.
· Superficies para escribir y rayas: paredes de piedra, pieles, rocas suaves, suelo, frutas, semillas, telas, cerámica, hielo, etc.
· Efectos en los líquidos: moscos patinadores, basiliscos, pantanos, arenas movedizas, corrientes de ríos, flotabilidad en el mar, lagos, miel, etc.
· Para dibujar, marcar, escribir, conservar y transmitir información: tizne, carbón, sangre, semillas de colores, arena, pequeñas piedras, hielo, memoria de algunas aves como los loros y los cuervos, arquitectura, símbolos, tradición oral, madera, corteza de árboles, posición de los astros, imitación de sonido, espejos, efectos intermitentes de luz y sonido, humo, animales entrenados, marcajes de rotura ( ) , marcajes astronómicos, colores, vestidos, nudos, conchas; adornos, deformaciones y mutilaciones corporales; aromas, música, señales corporales, tatuajes, observación del comportamiento animal, huellas.

· Para construcción de estructuras habitacionales: hielo, madera, tejidos, paja, tallos flexibles, arcillas, pieles, rocas, árboles, cuevas, cavernas, nichos, troncos.
· Herramientas: Lanzas y bastones de madera, puntas de hueso, roca y obsidiana; hilos y cordeles de piel y de fibra vegetal, colmillos de animales, rocas cortantes, etc.
· Artículos de barro: comales, ollas, molcajetes, silbatos, mascaras, cantaros, maquillajes, colorantes, detergentes, estatuillas y todo tipo de figuras, moldes, jaulas, juguetes, adobe, ladrillos, tubos, esferoides, tablillas para escribir o grabar, germinaderos, selladores, etc.







3.3 EXPERIMENTOS DIDÁCTICOS

El orden y secuencia en que se desarrollan cada una de las prácticas es una sugerencia que tiene como fin fomentar la comunicación clara, ordenada y concreta de ideas y trabajos; dicho formato y secuencia de las prácticas, es la siguiente:
-Título: resalta algún aspecto interesante de la práctica, insinúa alguna posible aplicación practica del evento observado.
-Objetivo: establece la meta a alcanzar y da una guía o una clave del concepto que se presentara.
-Material, equipo y recursos: es todo aquello que se necesita para desarrollar la práctica, incluye herramientas y los instrumentos necesarios. En el presente trabajo se ha pretendido que la mayoría de los materiales y equipo sean de fácil obtención (la mayoría en casa, reciclado o reutilizando).
-Procedimiento: describe y detalla el trabajo a realizar, incluye técnicas, datos, etc.
-Resultado: es la descripción de lo observado, la consecuencia o efecto de la operación efectuada.
-Comprobación: pueden ser experimentos complementarios que confirmen o refuten el resultado.
-Conclusión: es una deducción breve y razonada, derivada o basada en el resultado es una síntesis y debe ser breve.
-Explicación: interpretación detallada de porque ocurre el fenómeno, basada en la investigación teorico-experimental.
-Aplicación practica: es buscar una aplicación significativa del fenómeno, evento o técnica observados.
-Comentario: pueden ser observaciones o aportaciones del investigador u observador sobre el tema.
-Medidas de seguridad: es una medida preventiva, que pretende detectar y anular, los posibles actos o condiciones inseguras que pudieran causar un accidente durante el desarrollo del experimento,
-Notas recomendaciones:
Es un comentario general y final referente a cualquier aspecto del experimento.
Antes de comenzar con la revisión de los experimentos didácticos es conveniente aclarar que en algunos casos los diversos aspectos que integran el formato de cada una de las prácticas, son cubiertas por alguna sugerencia del autor, pero en otros, corresponderá al lector cubrir o adaptar esos espacios.



ORDEN NUMERICO NOMBRES DE LOS EXPERIMENTOS .

1.De sólido a líquido.
2.Placa antiadherente.
3.Imitación de fósiles de ámbar.
4.Encapsulados en pegamento blanco.
5.Encapsulados en gelatina.
6.Encapsulados en agar .
7.Encapsulados en hielo.
8.Capilaridad testadura.
9.Fundente sólido.
10.Fundente liquido.
11.Efectos especiales (ruidos misteriosos).
12.Bote enfriador.
13.Bolsa valorada.
14.Gotero automático.
15.Ardiente combinación.
16.Helada combinación.
17.Lento escurrimiento.
18.Las 5 vocales de Cri Cri.
19.Globo pegajoso.
20.Gotitas de agua condensada.
21.Botellas detectoras.
22.Gel de chia.
23.Paralelismo capilar.
24.Fuga misteriosa.
25.Masa escurridiza.
26.Masilla escurridiza.
27.repelente de agua.
28.Batería hielera .
29.Interruptor pulsador.
30.Orientación misteriosa.
31.Donas magnéticas.
32.Cassett misterioso.
33.Llavero generador.
34.Generador de golpe.
35.Detector de electrolitos.
36.Pulga electromagnética.
37.Figuras ferromagnéticas.
38.Chocolate eléctrico.
39.Lámpara que enciende con un globo.
40.Esferitas escurridizas.
41.Un vaso de electricidad.
42.Metales agrios.
43.Trasmisor de clave morse.
44.Ondas senoidales de alambre.
45.Ondas de papel.
46.Destellos de hada.
47.Transparencia opaca.
48.Oscurecimiento misterioso.
49.Indicador de humedad.
50.Ojo flexible.
51.Popote Zumbador.
52.Colorín zumbador.
53.Cráneo amplificador.
54.Calcetín rebelde.
55.Lengua eléctrica.
56.Candela.
57.Calor eléctrico.
58.Tizne conductor.
59.Detector de mentiras.
60.Transmisor de luz invisible.
61.Oídos sordos.
62.Desviación en el tiempo.
63.Sólidos en polvo ( ¿ pueden fluir los sólidos? ).
64.Luz llama insectos.
65.Masilla de vidrieros ( mastique).
66.Burbujas misteriosas.
67.Generador de humo.
68.Figuras virtuales.
69.Opacidad temporal.
70.Transparente opaco.
71.caliente transparencia.
72.Helada opacidad.
73.¿Por qué se congela?.
74.Hielo que desaparece.
75.Doppler óptico.
76.Burbujas de vacío.
77.Triángulo energético.
78.Arco iris.
79.Censor de calor.
80.Batería plástica.
81.¿Porque se seca?.



EXPERIMENTOS DIDÁCTICOS RELACIONADOS CON EL CALOR Y LA TEMPERATURA: 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,46,49,50,56,57,66,67,70,71,72,73,
74,76,79,81

TEMAS

Medición de la temperatura y el uso del termómetro
14,18,
-Equilibrio térmico
1,2,3,5,6,7,8,14,18,71,72,73,76,79,
-Dilatación de fluidos y la construcción de termómetros
14,66,71,76,
-Puntos de fusión y ebullición
1,2,3,5,6,8,9,10,19,50,56,67,71,74,76,81,
-Aplicación de los estudios sobre el calor

La diferencia de temperaturas como motivo de transferencia de calor
1,2,3,7,8,9,10,14,18,79,
-El calor como energía en transito
1,2,3,7,8,9,10,13,14,18,72,73,79,
-Dirección del flujo del calor
1,2,3,7,8,9,10,13,15,16,18,79,
-Mecanismos de transmisión del calor
1,2,3,7,8,9,10,13,14,15,16,18,67,71,72,73,76,
79,
Efectos de calor sobre los cuerpos,
1,2,3,4,5,6,8,9,10,11,13,14,17,18,19,20,21,
46,50,56,66,67,70,71,73,76,
-Relación entre el calor y la elevación de la temperatura
1,2,3,5,6,8,9,10,11,46,50,71,76,
-El calor y las transformaciones del estado de la materia
1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,17,19,20,21,49,56,
66,67,70,71,72,73,74,76,81,
Maquinas térmicas
7,9,12,13,14,18,57,67,72,73,74,81,
-Conversión parcial del calor en trabajo
1,2,3,4,5,6,8,9,10,11,13,14,17,18,19,20,21,
46,50,56,57,66,67,70,71,72,73,74,76,81,
-El funcionamiento del refrigerador
7,12,72,73,74,79,81,



EXPERIMENTOS DIDÁCTICOS RELACIONADOS CON LOS CUERPOS SÓLIDOS Y FLUIDOS:1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,13,14, 17,20,21, 22,23,24,25,26,27,47,49,
50,51,52,56,63,65,66,69,70,71,72,73,74,76,78,81,
TEMAS
NUMERO DE EXPERIMENTOS
Caracterización y diferenciación entre los cuerpos sólidos y los fluidos
1,2,3,4,5,6,7,8,9,63,65,69,70,71,72,73,78,81,
-Forma
1,2,3,5,6,7,11,13,14,20,21,50,56,63,65,69,70,
71,72,73,74,78,81.
-Rigidez y fluidez
1,2,3,5,6,7,8,9,10,14,17,23,24,47,50,56,63,
65,70,71,72,73,74,81,
Caracterización y diferenciación entre líquidos y gases
11,13,20,56,76,
-Volumen ocupado

1,3,13,14,20,21,47,49,50,56,71,76,78,

-Fluidos sujetos a la influencia de una fuerza
23,27,50,51,52,66,78,
-Compresibilidad
66,76,78,
Relación entre fuerza, área y presión en los fluidos
78,
-Concepto de vació
14,21,76,78,
Propiedades de los fluidos
1,2,3,7,8,11,24,47,50,56,
-Tensión superficial
20,21,25,26,27,70,78,
-Movimiento de los cuerpos sólidos en los fluidos
3,4,5,6,7,56,69,76,
-Viscosidad
3,22,25,26,27,26,69,
-Resistencia al flujo
5,6,7,9,20,21,25,26,27,51,52,81,
-Fricción



EXPERIMENTOS DIDÁCTICOS RELACIONADOS CON LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO: 28,29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,55,57,58,59,60,62,67,77,80,
TEMAS
NUMERO DE EXPERIMENTOS
Los materiales y su conductividad eléctrica
28,29,35, 38,39,40,41,58,59,67,77,80,
-Electrolitos e iones
28,35,42,55,77,80,
-Resistencia eléctrica y aislantes
36,58,59,67,
Interacción eléctrica

-Carga eléctrica
38,39,40,41,
-Ley de Coulomb

Corriente eléctrica
28,29,33,34,35, 38,39,40,41,42,55,57,59,67,
77,80,
-Intensidad de corriente
28,33,34,35,42,55,58,59,67,77,80,
-Diferencia de potencial
28,32,33,34,35,42,55,77,80,
-Resistencia eléctrica
36,58,59,67,
-Circuitos eléctricos
28,29,33,34,35,36,42,43,55,57,58,59,67,77,
80,
Relación entre calor y electricidad
57,60,67,
Magnetismo
30,31,32,33,34,35,36,37,
-Imanes y polos magnéticos
30,31,32,33,34,35,36,37,
-Magnetismo en la tierra
30,31,32,37,
Relación entre electricidad y magnetismo
32,33,34,35,36,43,44,45,62,
-Inducción electromagnética
32,36,43,44,45,62,
-Motores y generadores eléctricos
32,33,34,35,36,



EXPERIMENTOS DIDÁCTICOS RELACIONADOS CON LA ÓPTICA Y EL SONIDO: 4,7,20,21,36,39,43,44,45,46,47,48,49,50,51,52,53,56,57,60,61,64,68,69,70,71,72,
73,74,75,78,
TEMAS
NUMERO DE EXPERIMENTOS
El sonido y su propagación
44,45,51,52,53,61,
-Vibraciones como fuente de sonido
36,44,45,51,52,53,61,
-Medios de propagación
53,61,
-Velocidad de propagación
53,
-Intensidad y sonoridad
53,61,
-Instrumentos musicales
51,52,
-El oído y la audición
53,61,
-Efecto doppler
44,45,
Movimiento ondulatorio
36,44,45,
-Longitud de onda y frecuencia
44,45,49,
-Velocidad de propagación
53,
-Lentes y aparatos ópticos
4,7,20,21,39,46,47,48,49,50,60,64,68,69,70,
71,72,73,74,75,78,
-El ojo y la visión
4,7,20,21,39,46,47,48,49,50,57,60,64,68,69,
70,71,72,75,78,
Radiación electromagnética
36,39,43,56,57,60,64,
-Fuentes de luz
39,46,56,60,64,
-Candela
56,
-Luz visible y colores
4,7,20,21,39,44,45,47,48,49,50,60,56,60,
64,69,70,71,72,75,78,
-Ondas de radio
36,43,44,45,
-Radiación infrarroja y ultravioleta
44,45,57,60,78,








EXPERIMENTOS COMPLEMENTARIÓS: 54,



1
TITULO.
DE SÓLIDO A LIQUIDO.

OBJETIVO.
-Comprobar que existen sólidos que se licuan cuando se les aumenta su temperatura.
MATERIAL.
-100 gramos de resina de pino (también conocida como brea colofonia).
-Bote de latón de un litro de capacidad.
-Fuente de calor (mechero, parrilla, lámpara de alcohol, etc. )
-Placa de polietileno de 4 x 4 centímetros (la puedes obtener recortando el envase vació de algunas bebidas como el frutsi, pau-pau, etc.)
-Franela húmeda para limpieza.
-Cuchara desechable.
PROCEDIMIENTO.
-Coloca la brea colofonia dentro del bote de latón y calienta a fuego lento hasta que se derrita pero sin que hierva ni se queme.
-Cuando la brea tenga una consistencia de miel retírala del fuego, espera a que enfrié y observa lo que ocurre.
RESULTADO.
Cuando la resina se calentó se volvió líquida y al enfriarse recupero su estado sólido sin observarse cambios de tono o color en su aspecto ambarino y transparente. Además se observó que la resina sólida que queda adherida en el polietileno es fácil de desprender ejerciendo un poco de presión por debajo de la placa.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento varias veces hasta que estés seguro de que siempre pasa lo mismo.
CONCLUSIONES.
La brea colofonia (resina de pino) es un sólido, que puede cambiar a estado líquido al aplicarse energía calorífica para aumentar su temperatura, y que recupera su estado sólido cuando se enfría a temperatura ambiente, Durante estos cambios la brea mantiene siempre su tono transparente.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
Trata de imaginar alguna aplicación práctica del evento observado.
COMENTARIO.
Realiza una lista de sólidos que se licuen al aumentar su temperatura y que regresen a su estado sólido al recuperar la temperatura ambiente. Como por ejemplo: la mantequilla, el cebo, la parafina, la cera, algunos plásticos, chocolate de cobertura, grenetína hidratada, chapopote (asfalto), etc.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Recuerda que debes tomar precauciones en la manipulación del fuego y objetos calientes ya que puedes sufrir quemaduras, trabaja en un lugar bien ventilado.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
Existen diferentes tipos de resinas que se obtiene de diferentes tipos de árboles, cada una de ellas con propiedades muy particulares, algunos ejemplos son: el copal, el incienso, el látex de hule, el chicle, el alcanfor, etc.


2

TITULO.
PLACA ANTIADHERENTE.
OBJETIVO.
-Observar las propiedades antiadherentes del polietileno.
MATERIAL.
- 100 gramos de resina de pino (brea colofonia).
-Bote de latón de un litro de capacidad.
-Fuente de calor (mechero, parrilla, lámpara de alcohol etc.).
-Placa de polietileno de 4 x 4 centímetros (la puedes obtener recortando el envase vació de algunas bebidas como el frutsi, pau-pau, etc.).
-Placa de vidrio de 5 x 5 centímetros.
-Placa de madera de 5 x 5 centímetros.
-Una piedra mediana.
-Franela húmeda para limpieza.
-Cuchara desechable.
-Espátula de madera o plástico.
PROCEDIMIENTO.
-Coloca la brea colofonia dentro del bote de latón y calienta a fuego lento hasta que se derrita.
-Cuando la brea tenga una consistencia de miel retírala del fuego y vacía una cucharada sobre la placa de polietileno, otra sobre la madera, el vidrio y la piedra respectivamente.
-Espera a que las muestras enfríen y solidifiquen, cuando hayan solidificado completamente, trata de separarlas de las placas y de la piedra con la espátula o ejerciendo una leve presión de tus dedos por debajo de ellas.
RESULTADO.
La resina que quedó adherida en el polietileno fue fácil de desprender ejerciendo un poco de presión y flexionando por debajo de la placa. La resina que se adhirió a la madera, el vidrio y la piedra no pudieron desprenderse.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento varias veces hasta que estés seguro de que siempre ocurre lo mismo. Experimenta vertiendo otras sustancias adherentes sobre el polietileno para observar lo que ocurre, por ejemplo con el pegamento blanco, el silicón de vidriero, etcétera.
CONCLUSIÓN.
Algunas sustancias que se adhieren a una placa de polietileno son fáciles de desprender cuando solidifican.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
Trata de imaginar alguna aplicación del fenómeno observado.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.








3


TITULO.
IMITACIÓN DE FÓSILES DE ÁMBAR.
OBJETIVO :
-Construir una imitación de fósiles de ámbar aprovechando las propiedades de licuefacción de la resina de pino.
-Observar los cambios de estado sólido-líquido–sólido en la resina de pino al variar su temperatura por acción del calor.
MATERIAL.
-200 gramos de resina de pino ( brea colofonia).
-Bote de latón para un litro.
-Fuente de calor (mechero, estufa, parrilla, velas, etc. ).
-Molde de polietileno de 2 centímetros de alto (lo puedes obtener recortando el envase vacío de algunas bebidas como frutsi, pau-pau ,etcétera).
-Insecto muerto o cualquier otro objeto pequeño.
-Franela o trapo húmedo para limpieza.
PROCEDIMIENTO.
-Coloca la brea colofonia dentro del bote de latón y calienta a fuego lento hasta que se derrita pero sin que hierva ni se queme. Cuando la brea derretida tenga una consistencia de miel retírala del fuego (Auxíliate de la franela).
-Vacía un poco de la brea derretida en el molde de polietileno para formar una primera capa, esperando a que esta se enfrié y endurezca.
-Una vez endurecida la primera capa coloca en medio de esta el objeto que deseas encapsular( por ejemplo un insecto muerto, una pequeña piedra, una hoja vegetal etc.)
-Vacía una segunda porción de brea derretida para formar la segunda capa.
-Espera a que se enfrié y endurezca toda la pieza.
-Aplica un poco de presión con tus dedos por debajo y en las orillas del molde flexionándolo un poco para separar tu fósil de imitación de ámbar.
RESULTADO.
El insecto quedó atrapado entre la resina cuando esta era líquida, al enfriarse se solidificó conservándolo en su interior.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
La brea es una resina que se mantiene sólida a temperatura ambiente, pero se reblandece y se vuelve liquida si su temperatura se aumenta.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN LA PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
4

TITULO.
ENCAPSULADOS EN PEGAMENTO BLANCO.
OBJETIVO.
Encapsular o conservar objetos al aprovechar las propiedades de algunos pegamentos resinosos que dejan residuos sólidos al evaporarse el líquido que contienen como consecuencia de la acción del viento y la temperatura.
MATERIAL.
-Pegamento blanco tipo 850 o resina para tiról.
-Insecto muerto o cualquier otro objeto pequeño.
-Molde o vaso de polietileno.
PROCEDIMIENTO.
Vierte el pegamento blanco hasta medio centímetro de la capacidad del molde y déjalo en algún lugar bien ventilado por algunos días hasta que se seque y solidifique. Cuando haya solidificado la primera capa coloca en medio de esta el insecto o el objeto que deseas encapsular y vierte una segunda porción del pegamento de manera que cubra un centímetro por encima de dicho objeto. Deja tu molde y su contenido en algún lugar bien ventilado por algunos días hasta que se seque. Cuando la pieza haya endurecido adquiriendo un tono semitransparente aplica un poco de presión con tus dedos por debajo y en las orillas del molde para separar tu pieza.
RESULTADO.
El viento y la temperatura ( ) evaporaron la parte líquida (Agua) del pegamento dejando al insecto atrapado en el interior del residuo sólido transparente.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento varias veces utilizando diferentes pegamentos.

CONCLUSIÓN.
El pegamento utilizado en la práctica es una mezcla de sólidos y líquidos que al exponerlos a la intemperie la parte líquida se evapora dejando residuos sólidos que sirven de adhesivo.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
De manera semejante funciona la tinta china de bolígrafos y plumas fuente, son mezclas de líquidos con partículas sólidas muy finas que al exponerse al ambiente el líquido se evapora dejando adherido al papel un residuo sólido que es el que da forma a los dibujos y los signos de la escritura.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
5

TITULO.
ENCAPSULADOS EN GELATINA.
OBJETIVO:
Encapsular objetos en grenetína hidratada al aprovechar sus cambios de estado con las variaciones de temperatura.
MATERIAL.
-Grenetína natural (2 cucharadas soperas).
-Bote de latón de un litro de capacidad.
-Agua (medio litro).
-Fuente de calor ( ).
-Molde transparente para gelatina.
-Cuchara sopera.
-Hoja vegetal o cualquier objeto pequeño.
-Franela.
PROCEDIMIENTO.
Vierte Agua en el bote hasta la mitad de su capacidad y colócala en el fuego para que hierva. Retira el bote del fuego y añade la grenetína removiendo con la cuchara hasta que se disuelva por completo. Vacía dos centímetros de la solución en el molde y espera a que se enfríen y cuaje. Cuando haya solidificado la primera capa coloca en medio de esta la hoja vegetal u otro pequeño objeto que desees encapsular y vierte una segunda porción del líquido tibio. Espera que enfrié y cuaje toda la pieza. Puedes retirar la pieza del molde pasando el mango de la cuchara por el borde interno del molde y volteándolo bocabajo al tiempo que aplicas un pequeño golpe sobre el molde.
RESULTADO.
Al cuajar la grenetína hidratada retuvo incrustado en su interior al objeto.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.

EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.


6
TITULO.
ENCAPSULADOS EN AGAR.
OBJETIVO.
-Aprovechar las propiedades de gelatinización del agar hidratado.
MATERIALES.
-2 cucharadas soperas de agar.
-1 frasco de vidrio transparente de boca ancha (tipo gerber)con su tapa.
-1 bote de latón u olla de un litro de capacidad.
-Fuente de calor (estufa, parrilla, mechero etc.)
-3 semillas de alpiste o trigo.
-Cuchara.
-Medio litro de agua.
PROCEDIMIENTO.
Vierte el agua en la olla y colócala al fuego hasta que hierva,. Retírala del fuego y añade el agar removiendo con la cuchara hasta que se disuelva por completo y desaparezca la espuma. Vacía dos centímetros de la solución en el frasco y espera a que enfrié. Cuando haya solidificado la primera capa coloca en medio de esta las tres semillas que deseas encapsular, vierte otros dos centímetros de líquido tibio y espera a que se enfrié para formar toda la pieza.
RESULTADO.
Al enfriarse la solución de agar hidratado se transformó en un semisólido gelatinoso y trasparente atrapando e inmovilizando en su interior a las semillas.
COMPARACIÓN.
CONCLUSIÓN.
El agar diluido en agua caliente es un liquido y un semisólido gelatinoso cuando se enfría a temperatura ambiente.

EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMETARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
SEGUNDA PARTE.
PROCEDIMIENTO.
Al cuajar el contenido tapa el frasco y colócalo en algún lugar fresco y ventilado donde llegue mucha luz cuidando que los rayos solares no den directamente sobre el. Espera algunos días observando diariamente lo que ocurre con las semillas.
RESULTADO.
Al pasar los días las semillas absorbieron parte del agua contenidas en la solución gelatinosa y comenzaron su germinación procediendo brotes de raíces, tallos y hojas.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.

La solución gelatinosa de agar en agua sirvió como sustituyénte del suelo y brindó las condiciones propicias y favorables para que las semillas germinaran.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
Los científicos en los laboratorios utilizan estas propiedades de las gelatinas como el agar para cultivar especies que les interesa estudiar o reproducir, como por ejemplo las que están en peligro de extinción las que tienen propiedades curativas, etc. En la naturaleza existen semillas que producen su propio gel que le permite adherirse a las rocas, árboles o lugares húmedos donde existen las condiciones favorables para germinar, crecer y seguir propagándose algunas semillas que contienen o están envueltas por gel: son las semillas de membrillo, la chia remojada en agua, la pitahaya etc. Algunas otras aplicaciones de los geles de origen vegetal son la fabricación de lubricantes no aceitosos, fijadores, cosméticos, pegamentos, decoraciones, etc.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.




























7
TITULO.
ENCAPSULADOS EN HIELO.
OBJETIVO.
Encapsular y conservar objetos al aprovechar las propiedades del agua que solidifica al disminuir su temperatura.
MATERIAL.
-Molde de polietileno para cubos de hielo.
-Medio litro de agua potable.
-Gotero o un popote que lo sustituya.
-Refrigerador.
-Franela para limpieza.
-Insecto muerto o cualquier objeto pequeño.
PROCEDIMIENTO.
Vacía el agua hasta la mitad de uno de los moldes y colócalo en el congelador hasta que cristalice en hielo. A continuación agrega sobre esta primera capa unas diez gotas de agua; coloca sobre el hielo el insecto u objeto que desees encapsular y vuelve a colocar el molde en el congelador para que al solidificar se adhiera el insecto y no flote cuando apliques la ultima capa. Cuando la segunda capa haya solidificado y fijado al insecto vierte la tercera y última capa de manera que el agua cubra totalmente al insecto y vuelve a colocar el molde en el congelador hasta que solidifique toda la pieza, entonces podrás retirarla flexionando y golpeando levemente el polietileno.

RESULTADO.
El insecto quedó atrapado en el hielo cuando el agua se cristalizó al disminuir su temperatura.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
El agua es un líquido que puede cambiar a estado sólido al disminuir su temperatura.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.



8

TITULO.
CAPILARIDAD TESTARUDA.
OBJETIVO.
-Observar el fenómeno de capilaridad como un obstáculo en algunos procesos industriales.
-Resolver el problema anterior aprovechando algunas propiedades de los metales.
-Proponer una técnica para soldar con precisión los extremos de dos alambres párlelos de cobre.
MATERIAL.
-4 alambres rectos de cobre del No. 12 y de 3 cm de largo.
-Una lámina de 3x3 centímetros de aluminio ( la cual puedes obtener recortando un bote vació de refresco).
-Equipo de soldar: cautín eléctrico de 30 o de 150 Watts, soldadura plomo-estaño aleación 40-60 con alma de resina, pasta de soldar.
-Pinzas de punta.
PROCEDIMIENTO.
PRIMER CASO.
-Sujeta paralelamente dos alambres con las pinzas de manera que la separación entre ellos sea de menos de un milímetro.
-Colócales pasta de soldar en el extremo libre e intenta soldar únicamente esa parte sin que la soldadura escurra hacia el resto de la pieza.
SEGUNDO CASO.
-Sujeta con las pinzas paralelamente dos alambres intercalando entre ellos la lámina de aluminio.
-Coloca pasta de soldar en el extremo libre y solda únicamente esa parte sin que la soldadura escurra hacia el resto de la pieza.
RESULTADO.
En el primer caso fue difícil soldar únicamente un extremo ya que la soldadura líquida escurrió por el pequeño espacio existente entre los dos alambres paralelos. En el segundo caso sí se pudieron soldar únicamente los extremos de los alambres ya que el aluminio sirvió de barrera impidiendo que la soldadura líquida escurriera por entre los dos alambres.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIONES.
Al agregar calor a un metal este comienza a aumentar su temperatura y cuando alcanza su punto de fusión se derrite y licua, comportándose como un líquido que puede desplazarse por capilaridad entre los dos alambres paralelos que estén muy juntos. Existen materiales como el aluminio que aparentemente no pueden soldarse con el tipo de soldadura ni la técnica empleada en esta práctica.
En el primer caso la soldadura líquida escurrió por capilaridad entre los dos alambres paralelos de cobre y dado que son fácilmente soldables al enfriar la soldadura permanecieron unidos por toda su longitud, siendo esta capacidad la causante de que la unión no fuera únicamente en los extremos. En el segundo caso la soldadura líquida no pudo escurrir entre los dos alambres por que la lámina del aluminio se lo impidió ya que este es difícil de soldar debido a la rápida capa de óxido que se forma en su superficie, de este modo únicamente se soldaron los extremos de los alambres de cobre obteniéndose una pieza parecida a un pasador o broche.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

9
TITULO.
FUNDENTE SÓLIDO.
OBJETIVO.
-Observar y comprender la acción de los fundentes en los procesos de soldadura y fusión de los metales.
-Observar la utilidad de las propiedades de licuefacción y solidificación de algunos materiales.
MATERIAL.
-20 gramos de resina de pino (Brea colofonia).
-4 alambres rectos de cobre del No. 12 de 3 cm de largo.
-Pinzas de punta.
-Equipo de soldar: cautín eléctrico, soldadura de plomero en forma de alambre.
PROCEDIMIENTO(PRIMER CASO).
-Sujeta paralelamente dos alambres con las pinzas.
-Toma un poco de soldadura con la punta caliente y limpia del cautín, coloca la soldadura líquida en los extremos libres de los alambres para que queden unidos al enfriarse.
SEGUNDO CASO.
-Sujeta paralelamente dos alambres con las pinzas.
-Coloca la punta limpia y caliente del cautín sobre el trozo de resina de pino para que se unte de ella y toma un poco de soldadura con la punta de cautín hasta que se derrita y colócala rápidamente sobre los extremos libres de los alambres para que queden unidos al enfriarse.
-Compara el caso uno y dos observando en cual de ellos fue más fácil derretir la soldadura y efectuar la unión de los dos alambres.
RESULTADO.
En el primer caso, que no se aplico la resina sobre los metales la soldadura no se fundió fácilmente y no se adhirió uniformemente a ellos dificultando su unión. En el segundo caso al aplicar la resina sobre los metales esta facilitó la fusión de la soldadura y la unión de los metales.

COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
La brea colofonia es un fundente del tipo orgánico que facilita la fusión de los metales al bajar el punto de fusión de estos y eliminar los óxidos superficiales ya que es levemente ácida.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

10
TITULO.
FUNDENTE LÍQUIDO.
OBJETIVO.
Observar la disminución del punto de fusión en los metales al aplicarles un fundente.
MATERIALES.
-Una cucharada de cloruro de zinc.
-Dos cucharadas de agua.
-Cuatro alambres rectos de cobre del No. 12 y de 3 cm de largo.
-Cuchara desechable.
-Vaso desechable.
-Pinzas de punta.
-Lija.
-Trozo de franela húmeda para limpieza.
-Equipo de soldar: Cautín eléctrico, soldadura de plomero tipo alambre.
PROCEDIMIENTO.
PRIMER CASO.
-Limpia los alambres a soldar con una lija y la punta del cautín con un trapo húmedo.
-Sujeta paralelamente dos alambres con las pinzas.
-Con la punta caliente del cautín, toma un poco de soldadura y colócala en los extremos libres de los alambres para que queden unidos al enfriarse.
SEGUNDO CASO.
-Prepara tu fundente de la siguiente forma: vierte el agua y el cloruro de zinc en el vaso desechable revolviendo bien con la cuchara hasta diluir perfectamente.
-Limpia los dos alambres a soldar con una lija y la punta del cautín con un trapo húmedo.
-Sujeta paralelamente los alambres con la pinzas y moja las puntas a soldar en el fundente.
-Moja un poco la punta del cautín caliente en el fundente.
-Toma un poco de soldadura con la punta del cautín y colócala sobre los extremos libres de los alambres para que queden unidos al enfriarse.
-Compara el caso uno y dos, observando en cual de ellos fue mas fácil derretir la soldadura y efectuar la unión de los dos alambres.
RESULTADOS.
La unión con soldadura fue más fácil de lograr en el caso que se aplicó la solución de cloruro de zinc a los metales.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMETARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.



11
TITULO.
EFECTOS ESPECIALES (RUIDOS MISTERIOSOS).
OBJETIVO.
-Utilizar la evaporación del agua para activar mecanismos.
-Comprobar que los factores ambientales como la temperatura y el viento evaporan el agua.
-Comprobar que algunos líquidos se evaporan a temperatura ambiente.
-Observar una aplicación práctica de los cambios de estado de la materia.
MATERIALES.
-Cuatro vasos desechables grandes.
-Una barre grande de plastilina.
-Cuatro varillas de madera de 20 centímetros de largo.
-Agua suficiente para llenar los cuatro vasos.
-Cuatro cascabeles chicos.
PROCEDIMIENTO.
-Divide la barra de plastilina en cuatro porciones desiguales pero de buen tamaño y fija cada una de ellas en uno de los extremos de cada una de las varillas de madera.
-Fija el cascabel a cada trozo de plastilina.
-Llena los vasos con agua e introduce en cada uno de ellos una varilla de madera de tal forma que la parte que tiene la plastilina y el cascabel sea la que quede afuera.
-Coloca los arreglos en algún lugar poco transitado como por ejemplo en una habitación desocupada, sobre alguna repisa de donde pueda caer y hacer mucho ruido pero sin causar daño alguno.
-Durante los siguientes días pon atención a los sonidos que pudieran salir de la habitación.
RESULTADO.
Al pasar los días de vez en cuando se escuchaban ruidos de cosas que caían dentro de la habitación serrada.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
Con el paso del tiempo el agua se fue evaporando por la acción del aire y la temperatura hasta que los arreglos perdieron el equilibrio y fueron cayendo produciendo los ruidos en la habitación aparentemente vacía.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
El mismo experimento lo puedes realizar llenando los vasos con algún sólido que pase directamente al estado de gas es decir que se sublime, como por ejemplo el hielo seco, el alcanfor, etc., pero ten cuidado que el lugar en donde los coloques este bien ventilado pues la inhalación prolongada de los vapores o gases podría causarte una intoxicación.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.














12
TITULO.
BOTE ENFRIADOR.
OBJETIVO.
-Sentir el descenso de temperatura en la base de un bote metálico.
-Percibir un efecto de la evaporación sobre la superficie de la que se evapora.
MATERIAL.
-Bote mediano de metal.
-Brocha de un tamaño tal, que quepa en el bote.
-Cien mililitros de thíner.
-Franela para limpieza.
PROCEDIMIENTO.
-Toma el bote en la palma de tu mano.
-Humedece la punta de la brocha en el thíner.
-Pasa la brocha húmeda varias veces en el fondo del bote como si pintaras.
¿Qué sientes en la palma de la mano?.
RESULTADOS.
Al pasar la brocha húmeda con thíner sobre la base interna del bote se siente un descenso de la temperatura.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
El brusco descenso de la temperatura es causado por la rápida evaporación del thíner en la superficie del metal.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
13
TITULO.
BOLSA VOLADORA.
OBJETIVOS:
-Observar la ligereza del aire caliente.
-Observar una aplicación práctica de la interacción entre sustancias que se encuentren a diferentes temperaturas.
-Observar y entender el fenómeno de convección y su relación con la densidad.
-Observar la dilatación de los gases al aumentar su temperatura.
MATERIAL.
-1 bolsa grande ultra delgada de polietileno de las que usan en las tintorerías para cubrir los sacos.
-30 centímetros de alambre desnudo de cobre del numero 22.
-1 lata vacía de refresco a la cual hayas retirado la tapa con un abrelatas.
-20 mililitros de alcohol.
-Una bolita de algodón.
-Una placa de vidrio de10 x 10 centímetros.
- 15 centímetros de cinta adhesiva.
-Cerillos.
PROCEDIMIENTO.
-Las bolsas de tintorería por lo regular viene perforadas en su parte superior ya que es por donde entra el gancho; utiliza la cinta adhesiva para sellar esta perforación, también puedes sellarla acercando levemente los bordes a la flama de un cerillo y luego presionándolos rápidamente con las yemas de los dedos.
-Introduce el alambre entretejiendo al rededor de la boca de la bolsa en forma de puntadas como si estuvieras cociendo, dándole la forma de un aro, uniendo al final los extremos del alambre con cinta adhesiva o simplemente trenzándolas. La función del alambre es servir de contrapeso estabilizador y como regulador de la abertura de la bolsa. Durante el proceso deberás tener cuidado de no perforar el cuerpo de la bolsa ya que esto reduciría el buen funcionamiento del artefacto por fugas del aire caliente. También es importante comentar que el bote deberá ser de menor diámetro que el aro de alambre que se forma al entretejerlo alrededor de la boca de la bolsa.
-En medio del patio, y en un instante que no haga viento, coloca en el suelo el bote con el algodón y el alcohol en su interior.
-Echa un cerillo encendido en el bote para que el alcohol y el algodón comiencen a arder.
-Pide a otra perdona que te ayude a sostener la bolsa con la abertura del aro sobre el bote encendido para que se llene con el aire caliente que se desprende de la combustión, cuidando que la llama o el bote caliente no toquen nunca el plástico ya que podrían perforarlo o incendiarlo.
-Cuando la bolsa este llena de aire caliente suéltala y sigue su trayectoria anotando lo que ocurre en su recorrido.
RESULTADO.
Al soltar la bolsa inflada con aire caliente esta comenzó a elevarse, pero al llegar a cierta altura se detuvo y luego comenzó a caer.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
El aire caliente atrapado en la bolsa fue el que la elevo y cuando este aire se enfrió la bolsa comenzó a caer.
EXPLICACIÓN.
El aire caliente es menos denso y como consecuencia más ligero y menos atraído por la fuerza de gravedad que el aire frío . La presión atmosférica del aire frío crea un empuje sobre el aire caliente obligándolo a flotar de la misma forma que una burbuja de aire es empujada hacia arriba por la presión hídrica del agua que es más densa y pesada. Las moléculas de aire caliente están mas separadas y ocupan un mayor espacio que las del aire frío.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
Si observas cuidadosamente cuando se quema algún combustible fibroso como el papel o la madera notarás que de vez en cuando las cenizas se elevan a cierta altura al ser atrapadas y arrastradas por la corriente de aire caliente y los gases que se desprenden de las llamas.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

14
TITULO.
GOTERO AUTOMÁTICO.
OBJETIVO.
Observar y utilizar la propiedad que tiene los gases de expandirse y contraerse con las variaciones de la temperatura.
MATERIAL.
-Botella desechable de plástico transparente con su tapón ( te servirá bien una de refresco o de agua) de 600 a 200 mililitros de capacidad.
-1 litro de agua
-1 aguja de costura.
-80 centímetros de hilo cáñamo.
PROCEDIMIENTO.
-Vierte el agua en la botella hasta la mitad de su capacidad.
-Séllala herméticamente enroscando el tapón firmemente.
-Realiza una pequeña perforación con la aguja en un costado de la botella a una altura de un centímetro de la base.
-Ata el hilo en el cuello de la botella y cuélgala de algún punto fijo de manera que pueda balancearse libremente.
-Observa lo que ocurre durante el transcurso del día.
-Si eres impaciente puedes obtener resultados semejantes actuando de la siguiente manera:

a) Acerca la palma de tu mano hasta tocar con ella la parte vacía de la botella manteniendo el contacto por unos 20 segundos pero sin ejercer nunca algún tipo de presión mecánica sobre ella. Al mismo tiempo observa el orificio que realizaste con la guja ya que esa es la parte donde se hace notar el fenómeno que nos interesa. Cuando ocurra el evento retira tu mano observando nuevamente lo que ocurre; puedes repetir este procedimiento si tienes duda de lo que as observado.


b) Toma un trozo grande de hielo con una franela y de la misma forma que el caso anterior acércalo hasta tocar con él la parte vacía de la botella manteniéndolo en contacto unos segundos mientras observas lo que ocurre en la parte perforada de la botella; cuando ocurra el evento retira el hielo y trata de dar una explicación a lo sucedido. Contesta las siguientes preguntas que te ayudaran a encontrar una respuesta:
¿En que parte del día ocurrió lo que en el caso del inciso “a” ?
¿ En que parte del día ocurrió o ocurriría lo que en el caso del inciso “b” ?

c)Si piensas que tus resultados pueden ser cosa de la casualidad entonces retira el tapón de la botella y tendrás otro fenómeno interesante de estudiar.
RESULTADOS.
En los momentos del día que aumenta la temperatura el agua gotea de la botella. Al estabilizarse la temperatura el goteo se detiene y al bajar la temperatura la botella absorbe aire por el orificio formando pequeñas burbujas en el agua.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
15
TITULO.
ARDIENTE COMBINACIÓN.
OBJETIVO.
-Observar la producción de energía calorífica en algunos procesos químicos.
MATERIAL.
-Vaso de vidrio.
-Servilleta de papel.
-½ litro de agua.
-Cuchara desechable.
-Hoja de papel aluminio de aproximadamente 22 x 28 centímetros.
-Vaso desechable mediano.
-2 cucharas soperas de sosa cáustica en escamas (hidróxido de sodio).
-Plato.
-Tijeras.
-Franela húmeda para limpieza.
PROCEDIMIENTO.
Nota: El siguiente experimento realízalo un lugar bien ventilado, de preferencia en el patio, sobre el suelo o en un lavabo, donde un posible derrame no cause un accidente.
-Llena la mitad del vaso y disuelve en él la sosa cáustica removiendo con la cuchara desechable.
-Con las tijeras corta el papel aluminio en trozos pequeños de aproximadamente 5 x 5 milímetros y colócalos en un baso desechable.
-Con mucho cuidado coloca el vaso de vidrio en el lavabo o en el piso del patio y vierte en el los trozos de papel aluminio para que reaccionen con la sosa diluida.
-Toca de vez en cuando el vaso y comenta lo que percibes.
RESULTADO.
Se percibe el aumento en la temperatura del contenido en el vaso.

COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
La combinación de aluminio y de la sosa diluida en agua produce una reacción con desprendimiento de calor.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Puedes realizar el experimento colocando el vaso en medio de un plato, así este contendrá el posible derrame en el caso de que el vaso se raje por el calor producido.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

16
TITULO.
HELADA COMBINACIÓN.
OBJETIVO.
Percibir la disminución de temperatura en algunos procesos químicos.
MATERIAL.
-Lata vacía a la que hayas retirado la tapa con un abrelatas.
-½ litro de agua.
-5 cucharadas de sal de amoniaco (cloruro de amonio).
-Cuchara desechable.
-Franela húmeda en agua para limpieza.
PROCEDIMIENTO.
-Llena la mitad del bote de agua y retenlo en una de tus manos.
-Con la otra mano vierte en el bote la sal de amoniaco revolviendo con la cuchara desechable mientras percibes lo que ocurre con la temperatura.
RESULTADO.
A través de las paredes del bote se percibe que la temperatura comienza a bajar ( el bote se enfría).
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
Al diluir sal de amoniaco en agua se produce una disminución de la temperatura en dicha solución (reacción endotérmica).
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

17
TITULO.
LENTO ESCURRIMIENTO.
OBJETIVO.
-Observar algunas transformaciones de la materia.
-Observar el lento escurrimiento de algunos materiales elásticos elaborados con látex.
MATERIAL.
-4 Globos de látex del numero 7.
-4 Tramos de hilo de 20 centímetros cada uno.
PROCEDIMIENTO.
-Infla uno de los globos con el aire de tus pulmones y realízale un nudo para que no escape (el aire), amárralo de la boquilla con un hilo, etiquétalo con la letra “A” y cuélgalo en algún lugar que puedas observarlo diariamente durante los próximos 6 meses.
-De igual forma agrega un poco de aire de tus pulmones a un segundo globo pero sin llegar a inflarlo, realizarle un nudo, amárralo con un hilo, etiquétalo con la letra “B” y cuélgalo a un lado del globo “A”.
-Toma un tercer globo, estíralo unas 30 veces, amárralo de la boquilla con un hilo, etiquetándolo con la letra “C” y cuélgalo a un lado del globo “B”.
-Toma el último globo, amárralo de la boquilla con un hilo, etiquétalo con la letra “D” y cuélgalo a un lado del globo “C”.
-Registra una observación semanal de los cambios que sufren los globos y anótalo en una libreta.
-Transcurridos los 6 meses presiona el globo “A” entre tus dedos y nota lo que a ocurrido con su textura, compara este resultado con el de los otros 3 globos.
¿Qué ocurrirá si dejas colgados los globos otros 6 meses?
RESULTADO.
Al pasar el tiempo el globo etiquetado con la letra “A” se fue desinflando lentamente y a los 6 meses al presionarlo entre los dedos se percibió al tacto una textura chiclosa. Si se deja por más tiempo colgado del hilo llega un momento que se transforma en una sustancia viscosa y comienza a escurrir.
¿Qué factores influyeron para que con el paso del tiempo el globo inflado con el aire de tus pulmones se trasformara en una masa chiclosa? ¿Acaso fue la presión que el aire ejerció en su interior? ¿ Fue la acción diaria del calor o del bióxido de carbono al pasar por sus poros y moléculas al escapar lentamente? O tal vez fue el estiramiento prolongado del látex, o quizá una combinación de todo. ¿ Que hubiera ocurrido si en vez de inflar el globo “A” con el aire de tus pulmones lo hubieras hecho con aire comprimido o algún otro gas?
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.












18
TÍTULO.
LAS 5 VOCALES DE CRI –CRI.
OBJETIVO.
- Observar las variaciones de humedad y calor sobre nuestra piel que generan corrientes de convección en su entorno.
MATERIAL.
-Papel celofán de color.
-Tijeras.
-Bolígrafo.
PROCEDIMIENTO.
-Dibuja y recorta las 5 vocales en mayúsculas de tamaño tal, que quepa cada una en la palma de tu mano.
-Coloca una de las figuras sobre la palma de una de tus manos y observa su comportamiento.
-¿Qué ocurre?
-Realiza lo mismo con el resto de las vocales.
-Da una explicación del porque de lo observado.
RESULTADO.
Las letras se mueven al colocarlas en la palma de las manos como si tuvieran vida propia.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
El papel celofán esta impregnado con una solución que es muy sensible a las variaciones de calor y humedad que por convección se desprenden constantemente de las palmas de nuestras manos en forma de corrientes de vapor. Este vapor hace que la película sensible que cubre al celofán se hidrate y reseque cíclicamente expandiéndose y contrayéndose generando un movimiento aparentemente inteligente.


EXPLICACIÓN.

APLICACIÓN PRÁCTICA.

COMENTARIO.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.

NOTAS Y RECOMENDACIONES.

19
TÍTULO.
GLOBO PEGAJOSO.
OBJETIVO.
-Observar la acción del calor sobre objetos de látex.
MATERIAL.
-Globo del número 7.
-Encendedor.
PROCEDIMIENTO.
NOTA: El siguiente experimento se realiza sin inflar el globo.
-Pasa la flama del encendedor unas 10 veces de bajo del globo cuidando que este no se encienda y suspende la operación para que se enfríen.
-Repite la operación anterior unas 10 veces y al final presiona entre tus dedos la parte del globo que fue expuesta al calor para sentir su textura y su consistencia. ¿Qué ocurrió con la parte del globo que se estuvo exponiendo intermitentemente al calor?
RESULTADO.
La parte expuesta al calor se puso pegajosa.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento con diferentes tipos y tamaños de globos o sustituirlos por ligas.
CONCLUSIÓN.
El calor transforma la consistencia y la textura del látex del que esta hecho el globo.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

20
TÍTULO.
GOTITAS DE AGUA CONDENSADA.
OBJETIVOS.
-Observar la condensación del agua evaporada en el interior de una botella cerrada y deducir los factores que originan el fenómeno.
-Observar las zonas de mayor o menor condensación y deducir las causas o factores que influyen en este fenómeno.
-Observar los entornos de no-condensación del agua y deducir su causa.
-Deducir los factores que influyen en la condensación.
MATERIAL.
-Una botella de plástico transparente con su tapa.
-20 mililitros de agua.
-Material opcional: un trozo de plastilina, aguja de costura, algodón.
PROCEDIMIENTO.
-Vierte el agua en la botella y colócale su tapa de manera que selle herméticamente.
-Coloca la botella en algún lugar expuesto al sol para acelerar el proceso.
-Observa al cabo de unas horas lo que ocurre en las paredes internas de la botella.
RESULTADO.
En las paredes internas de la botella se forman diminutas gotitas de agua que opacan la transparencia del plástico. ¿Por qué se formaron las gotitas de agua? ¿Por qué se pierde la transparencia del plástico?
COMPROBACIÓN.
También puedes realizar observaciones colocando la botella en el interior de una habitación durante el día o en la noche, o introduciéndola en un refrigerador durante unas horas o minutos. También puedes poner la botella temporalmente en agua tibia o caliente; de todas estas formas observarás algo interesante en las paredes internas de la botella. El agua en el interior de la botella puedes sustituirla por un algodón empapado en agua para que no escurra o se agite el líquido. Puedes variar el experimento realizando varios orificios en las paredes de la botella con una delgada aguja de costura o adhiriendo pequeños trozos de plastilina en sus paredes exteriores o interiores para observar como se condensa el agua en sus alrededores.
CONCLUSIÓN.
Cuando el agua en la botella se calienta con los rayos del sol esta se evapora y luego se condensa y deposita en las paredes internas de la botella que están relativamente menos calientes por su constante contacto con las corrientes de aire que las enfrían.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

















21
TÍTULO.
BOTELLAS DETECTORAS.
OBJETIVO.
-Observar las áreas de condensación del vapor de agua en las paredes internas de una botella de plástico transparente y determinar las causas que la provocan.
-Detectar las diferencias de temperatura en las diferentes zonas de una habitación.
-Observar las zonas donde no se condensa el vapor de agua en las paredes internas de una botella de plástico transparente y determinar porque causa ocurre este fenómeno.
-Observar la pérdida de transparencia sobre la superficie que se condensa el vapor de agua.
MATERIAL.
-8 botellas de plástico transparente bien limpias, secas y con tapa.
-¼ de litro de agua (250 mililitros).
-1cuchara sopera.
PROCEDIMIENTO.
-Vierte 2 cucharadas soperas de agua en cada botella y séllalas herméticamente colocándoles las tapas.
-Coloca una botella en el patio, donde le lleguen los rayos del sol la mayor parte del día y que a la vez reciba la intemperie de la noche.
-El resto de las botellas distribúyelas en el interior de una habitación de la siguiente manera:
a) Coloca una botella cerca de una puerta de preferencia abierta y que este orientada hacia un patio o zona bien ventilada.
b) Otra botella colócala detrás de una ventana cerrada.
c) Una botella más ponla en el centro de la habitación.
d) Las restantes 4 botellas distribúyelas de manera que quede una en cada esquina del interior de la habitación.

-Una vez distribuidas las botellas, revísalas cada hora poniendo atención de lo que ocurre en las diferentes partes de las paredes internas de cada una de ellas y da una explicación de lo que observas. ¿Por qué se obtuvo el resultado observado en la botella del inciso “A” que colocaste cerca de la puerta? ¿Qué ocurre si después del resultado obtenido le das medio giro a las botellas y dejas pasar nuevamente el tiempo para realizar una segunda observación? ¿Obtienes el mismo resultado durante el día que durante la noche? ¿Qué ocurre si repites el mismo experimento pero ahora realizando pequeños orificios a las botellas con un alfiler en diferentes partes de sus paredes? ¿Qué ocurre si realizas el mismo experimento pero ahora fijando pequeños trozos de plastilina sobre diferentes partes de las botellas? ¿Qué ocurre en las zonas de contacto si realizas el mismo experimento pero ahora colgando del cuello de las botellas pequeños objetos con un hilo de tal forma que esos objetos toquen diferentes puntos del cuerpo de las botellas?
RESULTADO.
Parte del agua contenida en las botellas se evapora y forma una capa de agua condensada en diferentes partes de las paredes internas, opacando la transparencia del plástico, en algunas botellas el agua se condensa (en forma de gotitas) en la parte superior, en otras en un determinado costado, en algunas la distribución de las gotitas de agua es más uniforme que en otras. En el caso del inciso “A” las gotitas se formaron en la parte de la botella que coincidía más con el lado de la puerta que da al patio.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
El vapor de agua contenido en el interior de las botellas se condensa en las zonas más frías de sus paredes y se evapora de las partes o entornos menos frías ( ). Algunas zonas del cuerpo de la botella son más frías porque están en contacto con cuerpos, objetos o corrientes de aire fríos o menos calientes que el vapor contenido en su interior. Algunas zonas pueden estar más calientes porque están en contacto con cuerpos o corrientes de aire más calientes que le transmiten o irradian su calor.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.


22
TÍTULO.
GEL DE CHIA.
OBJETIVO.
-Observar la producción de gel en las semillas de chía.
MATERIAL.
-Una cuchara sopera de semillas de chía.
-5 cucharadas soperas de agua.
-Un vaso desechable chico.
-Cuchara.
-Franela para limpieza.
PROCEDIMIENTO.
Vierte las semillas y el agua en el vaso, remueve un poco con la cuchara y déjalas remojando durante una hora. Pasado este tiempo remueve con la cuchara el contenido y observa lo que ha ocurrido.
RESULTADO.
El contenido se transformó en una mezcla gelatinosa y transparente que envuelve a las semillas evitando que estas se dispersen o desprendan fácilmente de la superficie donde encontraron el líquido que absorbieron.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento con otros tipos de semillas. Puedes repetir el experimento variando la cantidad de semillas de chía y manteniendo fija la cantidad de agua. ¿Qué pasa si dejas secar las semillas y luego repites con ellas el primer experimento?
CONCLUSIÓN.
Las semillas de chía contienen un tipo de gel deshidratado que al contacto con el agua esta es absorbida y atrapada evitando que fluya. El agua ya gelatinizada, sirve para anclar la semilla a la vez que le brinda la humedad necesaria para que esta germine y comience a desarrollarse lo más rápidamente posible.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.


23
TÍTULO.
PARALELISMO CAPILAR.
OBJETIVO.
-Observar el fenómeno de capilaridad entre dos cuerpos paralelos muy juntos (que se tocan.
MATERIAL.
-Dos popotes de plástico flexible de 10 cm de largo.
-Dos recortes de cinta adhesiva de 5 milímetros de ancho y 3 centímetros de largo.
-Un vaso o frasco transparente.
-Seis cucharadas soperas de agua.
-Un cuarto de cucharada de café soluble en agua o algún otro polvo que sirva para colorear el agua.
-Una cuchara desechable.
PROCEDIMIENTO.
-Vierte el agua y el colorante en el frasco y agita con la cuchara hasta formar una disolución uniforme.
-Junta los dos popotes en forma paralela y únelos por sus extremos con las tiras de cinta adhesiva de manera tal, que queden un poco apretados.
-Coloca el par de popotes dentro del frasco de manera que el extremo inferior permanezca sumergido en el líquido.
-Transcurrido un minuto retira los popotes del frasco y observa la superficie donde estos hacen contacto para verificar que el líquido ha subido por ese pequeño espacio.
RESULTADO.
El líquido subió por el pequeño espacio donde los popotes hacen contacto hasta una altura de más de 5 centímetros.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
El líquido subió por el fenómeno de capilaridad a través de el pequeño espacio que se forma en la superficie de contacto de los dos popotes.

EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

24
TÍTULO.
FUGA MISTERIOSA.
OBJETIVO.
-Observar el fenómeno de capilaridad a través de los tejidos de un cordel de algodón.
MATERIAL.
-Dos frascos de vidrio del mismo tamaño.
-Dos ligas de hule.
-Una bolsa mediana de polietileno.
-Un lápiz con punta.
-Veinte centímetros de cordel grueso de algodón.
-Medio litro de agua.
-Tijeras.
-Crayola.
PROCEDIMIENTO.
-Vierte agua hasta la mitad de cada frasco y marca con un crayón el nivel de la misma.
-Recorta la bolsa de polietileno en dos trozos y cubre con ellos las bocas de los frascos fijándolos con las ligas de manera que el agua no pueda escurrir.
-Perfora con la punta del lápiz cada una de las cubiertas de los frascos.
-Introduce el cordel de algodón en la cubierta perforada de uno de los frascos de manera que se empape y toque el fondo.
-Guarda ambos frascos por algunos días en algún lugar bien ventilado haciendo una observación diaria y anotando lo que ocurre.
RESULTADO.
Al transcurrir varios días el agua del frasco con el cordel redujo rápidamente su nivel hasta que desapareció por completo: mientras que en el otro frasco sin el cordel el agua se mantuvo casi por completo. ¿Por donde se escapó tan rápidamente el agua?

COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
El agua escapó rápidamente porque viajo por capilaridad a través de los pequeños espacios (porosidades) del cordel hasta el exterior en donde la acción del viento y la temperatura la evaporaron rápidamente.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
Mechas para transportar combustibles, mechero de alcohol, para el sistema de distribución de aceite (lubricante) en algunos mecanismos.
COMENTARIO.
¿En que fenómenos de la naturaleza se observa la capilaridad?
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

25
TÍTULO.
MASA ESCURRIDIZA.
OBJETIVO.
Observar las propiedades de algunas sustancias viscosas que parecen solidificar temporalmente cuando se les aplica presión.
MATERIAL.
- 1 vaso y medio de cal (óxido de calcio).
-medio vaso de aceite usado para motor de automóvil o de aceite mineral.
-Recipiente para 2 litros de capacidad (por ejemplo: una bandeja de plástico)
-Cuchara sopera o espátula.
-Plato mediano.
-Franela húmeda para limpieza.
PROCEDIMIENTO.
-Coloca el aceite en el recipiente.
-Agrega poco a poco la cal removiendo primero con la espátula y luego amasando con tus manos hasta formar una pasta modelable semejante a la plastilina.
-Modela la masilla dándole una forma que te agrade y colócala de inmediato en el plato.
-Deja pasar el tiempo mientras observas lo que ocurre con tu escultura.
RESULTADO.
La escultura de masilla que parecía muy sólida comenzó a licuarse y a escurrir muy lentamente hasta que en el plato solo quedó una sustancia viscosa.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
26
TÍTULO.
MASILLA ESCURRIDIZA.
OBJETIVO.
-Observar las propiedades de algunas sustancias viscosas que parecen solidificar o aumentar su densidad y su tensión superficial temporalmente mientras se les aplique una presión intermitente.
-Construir una masilla sensible a la presión.
MATERIAL.
-Un vaso de fécula de maíz (tipo maizena).
-La tercera parte de un vaso con agua.
-Recipiente de boca ancha para 2 litros(por ejemplo: una bandeja de plastico).
-Espátula o varilla de madera.
PROCEDIMIENTO.
-Vierte el agua en el recipiente.
-Agrega poco a poco la fécula de maíz removiendo lentamente con la espátula hasta formar una solución viscosa.
-Toma un poco de esta sustancia entre tus dedos, ejerciendo sobre ella, una presión intermitente, verás, que esta es la única forma de mantenerla manejable y semisólida, ya que en el momento que dejes de aplicarle esa presión intermitente, se transformará en un líquido que escurrirá fácilmente de entre tus dedos.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.












27
TÍTULO.
REPELENTE DE AGUA.
OBJETIVO.
Observar la acción de algunas sustancias sobre la tensión superficial del agua.
MATERIAL.
-Pasta de dientes.
-Placa de vidrio de 10 x 10 centímetros.
-Frasco con agua.
-Gotero o cuchara.
PROCEDIMIENTO.
-Coloca un poco de pasta dental en el centro de la placa de vidrio de manera que quede bien adherida.
-Con la cuchara o gotero vierte agua sobre toda la placa y observa lo que ocurre alrededor de la pasta que depositaste.
RESULTADO.
El agua que esta alrededor de la pasta parece ser repelida por esta, manteniendo la zona relativamente seca al tiempo que se desintegra.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
A su contacto con el agua la pasta dental comienza a desintegrarse, se expande y rompe la tensión superficial del agua rechazando la delgada película del líquido que está a su alrededor.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

28
TÍTULO.
BATERÍA HIELERA.
OBJETIVO.
Construir una batería de acción química.
MATERIAL.
-Un molde múltiple de plástico para cubos de hielo.
-44 centímetros de alambre galvanizado del número 22 o 24.
-Medio metro de cable dúplex de cobre del número 10.
-Un trozo de plastilina.
-250 mililitros de cloro concentrado.
-Un foco LED intermitente de color opaco.
-Una cuchara sopera.
-Herramientas: pinzas de punta, pinzas de corte.
-Equipo de soldar opcional: cautín eléctrico de 30 o de 150 Watts, soldadura plomo-estaño aleación 40-60 con alma de resina, pasta de soldar.
PROCEDIMIENTO.
Primera parte:
- marca en el sentido de las manecillas del reloj 4 celdas del molde con los números 1,2,3 y 4 respectivamente.
-Corta 4 piezas de alambre galvanizado de 11 centímetros de largo.
-Separa los dos polos del cable dúplex y corta 4 piezas de 25 centímetros de largo, retírales el aislante, marca sobre cada uno de ellos 2 secciones de 7 centímetros de largo a partir de uno de sus extremos, dobla los cables sobre las marcas en 3 partes y trénzalos para obtener 4 piezas de 10 centímetros con un extremo más delgado cada una.
-Haciendo amarres une el extremos delgado de una de las piezas de cobre con el extremo de una de las piezas de alambre galvanizado, repitiendo este mismo procedimiento con las otras piezas hasta formar 3 pasadores bimetálicos de cobre y fierro.
-Amarra un extremo del ultimo trozo de alambre galvanizado al polo negativo del LED y el extremo delgado del ultimo trozo de cobre que cortaste y doblaste, al polo positivo, (el polo positivo es la patita más larga y el negativo la más corta).
Segunda parte:
-Une el arreglo de las 4 celdas que numeraste intercalando e introduciendo entre ellas las puntas de los broches bimetálicos de manera alterna como se describe a continuación:
a)Toma un broche bimetálico, e introduce y fija la punta de cobre en la celda que marcaste con el numero "1" y la de hierro galvanizado en la celda que marcaste con el numero "2."
b)Toma el segundo broche e introduce su punta de cobre en la celda marcada con el numero "2" y la de hierro galvanizado en la celda marcada con el numero "3", cuidando que ninguna de las puntas se toquen.
c) Toma el tercer broche e introduce su punta de cobre en la celda " 3 " y la de hierro galvanizado en la celda " 4 ", cuidando que ninguna de las puntas se toquen.
d)Fija en las celdas el arreglo que realizaste con el foco LED , de manera que el cable de cobre que amarraste al terminal positivo se introduzca en la celda "4", y el alambre de hierro que amarraste al terminal negativo se introduzca en la celda "1" pero sin que ninguna de las puntas de los alambres ni de los cables se toquen.
-Vierte cloro con la cuchara hasta la mitad en cada una de las cuatro celdas seleccionadas y observa.
¿Qué ocurre con el LED? ¿De donde obtiene la energía que lo enciende? ¿Qué tipo de energía obtuvimos y como se generó?
¿Ocurrirá lo mismo si en vez de cloro utilizamos otras sustancias?

RESULTADO.
El LED se enciende.
COMPROBACIÓN.

CONCLUSIÓN.
Al sumergir dos metales distintos en determinados líquidos llamados electrolitos (en este caso el cloro) y luego cerrar el circuito uniendo los polos externos de los alambres, se produce una reacción química que genera un voltaje y una corriente eléctrica, luego los voltajes de cada una de las celdas se suman al unirlas una tras otra, y a si se obtiene una batería en serie con la energía necesaria para encender el LED.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
29
TÍTULO.
INTERRUPTOR PULSADOR.
OBJETIVO.
-Construir un interruptor pulsador.
MATERIAL.
-Un bote mediano de hojalata.
-Tijeras para cortar hojalata.
-6 tiras de cinta adhesiva de 4 centímetros.
-20 centímetros de alambre dúplex del número 20 al cual retirarás el aislante.
-1 foco de rosca para linterna de 1.5 voltios.
-Portalámpara para el foco.
-Lápiz.
-Regla.
-Lija No. 120.
-Martillo.
-Abrelatas.
-Pinzas de punta y corte.
-Desarmador chico de hoja plana.
-1 hoja de papel tamaño carta.
PROCEDIMIENTO.
-Con el abrelatas retira la base del bote y líjala por ambas caras para retirar el barniz protector, golpea los bordes con el martillo para emparejarla. De este trozo de hojalata, corta con las tijeras dos tiras metálicas de 6 centímetros de largo por uno de ancho.
-Dobla un poco el extremo de una de las tiras metálicas formando un ángulo aproximado de 30 grados.
-Realízale a la hoja un margen de 3 centímetros por lado.
-Traza una línea punteada de 11 centímetros en el centro del margen izquierdo de la hoja de papel, y sobre esa línea coloca las tiras metálicas de tal manera que los extremos de la línea punteada coincidan con los extremos planos de las tiras y que el doblez que realizaste en una de ellas apunte hacia arriba, observarás que de esta forma las tiras metálicas quedan encimadas, pero no se tocan.
-Utiliza dos tiras de cinta adhesiva para fijar las láminas por su centro y las otras 2 para fijar un hilo de cobre sobre los extremos que coinciden con los de la línea punteada.
-Con ayuda del desarmador fija dos hilos de cobre al portalámparas y amarra uno de los extremos libres al extremo de uno de los hilos que fijaste a las láminas.
-Fija con cinta adhesiva los dos extremos libres restantes a la pila, uno en el polo positivo y otro en el negativo.
-Presiona con un dedo la parte de la lámina que doblaste hasta que haga contacto con la otra placa y observa lo que ocurre con la lámpara. ¿Qué sucede cuando dejas de presionar las láminas y estas dejan de hacer contacto?
RESULTADO.
Al presionar con el dedo las laminillas se juntan y el foco enciende, al dejar de presionar las láminas se separan y el foco se apaga.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
La dos laminillas cumplen la función de permitir o interrumpir el paso de la corriente eléctrica, es decir: cierran o abren el circuito eléctrico.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

30
TÍTULO.
ORIENTACIÓN MISTERIOSA.
OBJETIVO.
-Detectar el magnetismo terrestre.
-Observar la orientación Norte-Sur de un imán de giro libre.
-Construir una brújula.
MATERIAL.
-1 imán mediano y potente en forma de dona.
-2 metros de hilo invisible de nylon.
-Crayola blanca.
PROCEDIMIENTO.
-Marca una de las caras del imán con la crayola.
-Amárralo con uno de los extremos del hilo y con el otro extremo cuélgalo de alguna parte del techo de la habitación.
-Con tus dedos has girar el imán y espera a que se detenga, observando hacia donde apunta la cara que marcaste, repite este paso varias veces y explica la causa del resultado.
RESULTADO.
Al detenerse el imán su cara marcada apunta siempre hacia un mismo lugar.
COMPROBACIÓN.
Repite el experimento utilizando hilos de diferentes tamaños, agregando un movimiento pendular de vaivén al imán, o utilizando imanes de la misma forma de dona pero con diferentes tamaños.
CONCLUSIÓN.
Un imán que cuelga libremente de un hilo muy delgado tenderá a orientarse siempre en la misma dirección y sus caras apuntarán siempre en un mismo sentido.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.

NOTAS Y RECOMENDACIONES.

31
TÍTULO.
DONAS MAGNÉTICAS.
OBJETIVO.
-Identificar los polos iguales y los polos diferentes de un conjunto de imanes
con forma de aro.
-Percibir la ley de los polos magnéticos.
MATERIAL.
- 2 imanes en forma de dona o del mismo tamaño.
PROCEDIMIENTO.
-Trata de identificar los polos iguales y los diferentes realizando los siguientes experimentos:
-Toma un imán en cada mano y trata de unirlos por sus costados, luego gira uno de ellos de manera que la cara que miraba hacia arriba ahora quede hacia abajo y nuevamente trata de unir ambos imanes por su costado, en ambos casos mueve los imanes de manera que uno gire alrededor del otro. Repite los experimentos anteriores pero ahora colocando los imanes sobre una superficie plana no metálica, luego experimenta sobre diferentes superficies metálicas.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

32
TÍTULO.
CASSETT MISTERIOSO.
OBJETIVO.
- Observar algunos fenómenos y efectos del magnetismo.
- Observar la aplicación del magnetismo en los dispositivos que se utilizan
para guardar información.
MATERIAL.
-Cassett grabado.
-Imán potente o una bocina de unos 50 Watts.
-Tocacintas.
PROCEDIMIENTO.
-Coloca el cassett por unos 5 minutos sobre el imán potente de una bocina de 50 watts de manera que los carretes que guardan la cinta queden cerca de los campos magnéticos más intensos. También puedes frotar varias veces la parte del cassett que contiene los carretes sobre la zona más potente del imán.
-Realizado lo anterior coloca el cassett en el tocacintas para escuchar lo que ha ocurrido.
-De la misma forma frota varias veces un boleto del metropolitano sobre la parte potente del imán y la próxima vez que trates de utilizar este sistema de transporte observa lo que ocurre cuando trates de ingresar el boleto en los torniquetes.
RESULTADO.
La información sonora contenida en el cassett se deformó y el boleto del metropolitano fue rechazado por el detector electrónico de los torniquetes impidiendo el acceso al sistema de transporte.
COMPROBACIÓN.
Repite el experimento pero utilizando un CD en lugar de la cinta.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.

APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

33
TÍTULO.
LLAVERO GENERADOR.
OBJETIVO.
-Aprovechar la semejanza que tienen un pequeño motor de corriente continua con un generador de corriente alterna (dinamo) para producir una corriente eléctrica que encienda una pequeña lámpara.
-Conocer la producción de electricidad por magnetismo.
MATERIAL.
-Un pequeño motor de pilas el cual puedes extraer de algún juguete de pilas o de algún otro mecanismo inservible como por ejemplo de un tocacintas o de una rasuradora eléctrica portátil, etc.
-Un foco LED.
-Un par de conectores tipo caimán.
-Una lámpara incandescente de 1.5 voltios con su portalámparas.
-Equipo de soldar: cautín eléctrico, pasta para soldar, soldadura plomo-estaño aleación 40-60 con alma de resina.
PROCEDIMIENTO:
-Une las terminales del foco LED a las del pequeño motor con los caimanes.
-Gira bruscamente con tus dedos medio y pulgar el rotor del pequeño motor en el sentido de las manecillas del reloj hasta que observes que el LED se enciende.
-Si no logras que encienda de esta forma posiblemente sea porque esta conectado al revés, ya que este tipo de lámparas y algunos motores tienen polaridad y solo funcionan si se les conecta de determinado sentido. Entonces, solo desconéctalo y vuelve a conectarlo al revés, es decir, invirtiendo las terminales.
-Si aún no enciende, revisa las conexiones ya que posiblemente la corriente no circule porque el circuito esta abierto. Otra causa podría ser de que tu pequeño motor no este produciendo la energía eléctrica necesaria para encender la lámpara, en este caso, prueba con diferentes tipos de motores hasta obtener el resultado deseado. No te desesperes ya que este tipo de experimentos requieren de mucha constancia y paciencia.
-Una vez que identifiques la forma correcta de hacer que encienda el foco, solda este directamente al pequeño generador eléctrico y colócale una cadena de llavero que podrás conseguir en alguna cerrajería o ferretería grande.
RESULTADO.
El LED produce luz, solo cuando se hace girar el eje del generador de una manera veloz y repentina.
COMPROBACIÓN.
Repite el mismo experimento utilizando la pequeña lámpara incandescente de 1.5 voltios en lugar de LED.
CONCLUSIÓN.
El generador eléctrico convierte la energía mecánica en electricidad y a su vez esta se convierte en luz a través del foco LED.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.











34
TÍTULO.
GENERADOR ELÉCTRICO DE GOLPE.
OBJETIVO.
-Observar la producción de electricidad por magnetismo.
-Observar la transformación de energía mecánica en eléctrica y de la eléctrica en luz.
-Observar un transductor mecano-eléctrico.
MATERIAL.
-Tweater o bocina de imán pesado (de unos 50 Watts).
-1 foco LED.
-2 piezas de alambre de cobre del número 22 de 25 centímetros de largo cada uno, a cuyas puntas retiraras 2 centímetros del aislante auxiliándote de las pinzas. En lugar de los alambres puedes utilizar 2 conectores tipo caimán-caimán.
-Pinzas de punta y de corte.
PROCEDIMIENTO.
-Une las terminales del foco LED a las de la bocina con los alambres del número 22.
-Golpea rápidamente el centro del cono para observar lo que ocurre con el LED, si este no enciende, entonces desconéctalo y vuélvelo a conectar con las terminales invertidas. Se te aconseja para obtener un buen contacto eléctrico, lijar o limpiar con un trapo húmedo en alcohol las terminales de conexión, ya que ocurre que a veces estas se encuentran oxidadas, llenas de grasa o cubiertas con algún barniz que impide el paso de la corriente eléctrica.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.



























35
TITULO.
DETECTOR DE ELECTROLITOS.
OBJETIVO.
-Detectar sustancias electrolíticas.
-Observar la producción de electricidad por acción química.
-Identificar las partes principales de una celda eléctrica de acción química.
MATERIAL.
-Galvanómetro).
-Alambre de cobre del número 10 de 10 centímetros de largo.
-Alambre de hierro galvanizado del número 10 de 10 centímetros de largo.
-Equipo de soldar: cautín eléctrico, pasta para soldar, soldadura plomo-estaño aleación 40-60 con alma de resina.
-Medio litro de agua.
-7 Vasos desechables.
-Una cucharada de sal común.
-Una cucharada de vinagre.
-El jugo de un limón.
-Una cucharada de azúcar.
-Una cuchara desechable.
-Franela para limpieza y servilletas de papel.
PROCEDIMIENTO.
-Solda el alambre de cobre al terminal positivo del galvanómetro y el alambre de hierro galvanizado al polo negativo.
-Llena hasta la mitad de cada uno de los vasos con agua y vierte en uno de ellos la cucharada de sal, en otro el vinagre, en el tercero el jugo de limón y en el cuarto el azúcar, removiendo en cada caso con la cuchara para que se mezclen los componentes.
-Introduce en cada uno de los vasos el par de terminales que soldaste al galvanómetro, observando el comportamiento de la aguja indicadora. No olvides lavar con agua y secar perfectamente las terminales antes de introducirlas a cada uno de los vasos para evitar la contaminación de las sustancias.
-Llena los tres vasos restantes con sustancias de uso común en el hogar y repite con ellos el experimento anterior, observando las semejanzas o las diferencias en el comportamiento de la aguja indicadora. ¿Cómo se comportó la aguja indicadora en los experimentos? ¿De donde provenía la energía que la movía? ¿Porque con algunas sustancias la aguja no se movió?
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.















36
TÍTULO.
PULGA ELECTROMAGNÉTICA.
OBJETIVO.
-Observar los cambios de dirección y sentido de la corriente alterna.
-Observar algunas características de la corriente alterna.
-Observar algunos efectos del magnetismo.
-Observar algunos fenómenos electromagnéticos.
-Comprobar la ley de los polos magnéticos.
-Observar el principio básico del motor y del timbre eléctrico.
-Observar algunas propiedades de los campos magnéticos y electromagnéticos.
MATERIAL.
-Un electroimán a 120 voltios de corriente alterna con núcleo de hierro en buen estado, el cual puedes obtener retirándolo del aireador descompuesto de un acuario.
-Para retirar el electroimán del aireador, quita los tornillos que fijan la base, separa las piezas, loca liza el electroimán y sepáralo con todo su cable y clavija. En algunos modelos el electroimán solo viene incrustado, pero en otros viene atornillado al armazón y deberás utilizar un desarmador de hoja plana o de punta de cruz según sea necesario para separarlo. Identificar el electroimán es muy fácil, pues no es otra cosa que alambre de cobre enrollado sobre un carrete de plástico, a su vez este carrete esta insertado en un núcleo de laminillas de hierro que puede tener forma de herradura o de “I”.
-Un octavo de papel cascarón u otro cartón similar.
-Un frasco de boca ancha con tapadera de plástico.
-Un trozo de imán artificial de piedra del tamaño de una semilla de trigo o de alpiste; puedes conseguirlo triturando con un martillo el imán pétreo de una bocina inservible.
-Desarmador de hoja plan y de cruz.
-Franela para limpieza.
PROCEDIMIENTO.
-Coloca el electroimán de bajo del cartón con los polos apuntando hacia arriba y conecta su clavija al tomacorriente tomando las precauciones necesarias para no tocar las partes electrizadas que se encuentran desnudas ya que puedes recibir una descarga eléctrica.
-Vierte el pequeño imán dentro del frasco y coloca la tapa.
-Coloca el frasco que contiene el pequeño imán de piedra sobre los polos del electroimán que esta oculto de bajo del cartón. ¿Qué ocurre con el pequeño imán dentro del frasco?
RESULTADO.
El pequeño imán comienza a saltar como si tuviera vida propia simulando un pequeño insecto.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento introduciendo en el frasco imanes de diferentes tamaños uno a la vez, más de uno a la vez o sustituyendo los imanes por trozos de hierro u otros materiales no metálicos.
CONCLUSIÓN.
Los campos magnéticos cambiantes y pulsantes producidos por el electroimán son los que impulsan al pequeño imán de piedra a moverse.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.


37
TITULO.
FIGURAS FERRO MAGNÉTICAS.
OBJETIVO.
-Detectar y hacer visibles la acción de los campos magnéticos de un imán.
-Observar las formas y algunas propiedades de los campos magnéticos de los imanes.
MATERIAL.
-Imanes de diferentes formas y tamaños.
-Resistol blanco.
-Cinta adhesiva.
-Hojas blancas.
-Limaduras de hierro.
-Lápiz.
PROCEDIMIENTO.
A)
-Coloca un imán debajo de la hoja procurando que quede centrado y fíjalo con un poco de cinta adhesiva. Espolvorea sobre la hoja las limaduras de hierro de manera que estas se acumulen y adhieran alrededor del imán que esta debajo.
-Cuando las limaduras de hierro formen una especie de aro dibuja en su interior los ojos, nariz y boca de algún ser imaginario, retira la cinta que fija al imán y sin despegar este de la hoja agrégale una serie de movimientos circulares lentos, podrás observar como se mueve el contorno de la figura como si cobrara vida propia.
B)
-Dibuja en el centro de la hoja el rostro caricaturesco de algún personaje de tu imaginación sin pelo.
-Coloca un imán debajo de la figura en la parte que correspondería al pelo y espolvorea sobre ella un poco de limaduras de hierro. Cuando las limaduras formen el pelo del personaje agrega al imán que esta debajo una serie de movimientos caprichosos para simular un pelo alborotado y en movimiento. De la misma manera podrás dibujar personajes con barbas o bigotes móviles hechos de limaduras de hierro.
C)
-Diseña tus propias ideas utilizando y combinando el principio de los experimentos anteriores.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

38
TITULO.
CHOCOLATE ELÉCTRICO.
OBJETIVO.
-Detectar las zonas de acumulación de cargas eléctricas en un cuerpo electrizado por fricción.
-Observar los efectos y algunas propiedades de la electricidad estática.
MATERIAL.
-Un globo de látex del numero 7.
-Un poco de chocolate en polvo.
-Una hoja blanca.
PROCEDIMIENTO.
-Vierte un poco del polvo de chocolate sobre una hoja en blanco.
-Infla y electriza un globo por frotamiento, acércalo al polvo de chocolate pero sin que lleguen a tocarse. ¿Por qué se adhiere el chocolate al globo?
-Dibuja la figura que se forma en el globo con el polvo de chocolate. ¿Por qué se adhiere el polvo de chocolate solamente en una parte del globo?
-Comenta lo que se pudo comprobar con este experimento.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
39
TITULO.
LÁMPARA QUE ENCIENDE CON UN GLOBO.
OBJETIVO.
-Observar los efectos de la electricidad estática.
-Producir electricidad estática por fricción.
-Transformar la electricidad estática en energía luminosa.
MATERIAL.
-Un globo mediano.
-Un foco neón pequeño.
PROCEDIMIENTO.
-En una zona oscura o semioscura infla el globo, hazle un nudo para que no escape el aire y frótalo vigorosamente en tu pelo seco para electrizarlo por fricción.
-Toma el foco neón de una de sus terminales y con la otra toca la superficie del globo que frotaste en tu pelo. ¿Qué ocurre con el foco neón?
-Repite el experimento anterior pero ahora toca directamente el globo con la cápsula de vidrio del foco. ¿Qué ocurre en el interior del foco neón?
RESULTADO.
-En ambos casos se iluminó el foco neón al acercarlo a la superficie electrizada del globo.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento con diferentes tipos de tamaños de globos y lámparas incandescentes o de neón, a diferentes horas del día, en las diferentes estaciones del año, en días secos o húmedos, en diferentes climas, etc.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.


40
TITULO.
ESFERITAS ESCURRIDIZAS.
OBJETIVO.
-Observar fenómenos electrostáticos.
-Observar la ley de atracción y repulsión de cargas eléctricas.
-Observar la trayectoria del desplazamiento de cuerpos cargados electrostáticamente.
-Producir electricidad estática por fricción.
MATERIAL.
-Un globo de látex del numero 6 o aproximado.
-Nieve de unicel.
PROCEDIMIENTO.
-Introduce en el globo unas cuantas bolitas de unicel, ínflalo, amárralo para que no escape el aire y procede de la siguiente manera:
a) Electriza el globo frotándolo en tu pelo seco.
b) Trata de tocar las esferitas a través del globo y observa su comportamiento.
¿Por qué ocurre el fenómeno?
c) Dibuja la trayectoria que siguen las bolitas de unicel al moverse.
- Comenta lo que pudimos comprobar con este experimento.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

41
TITULO.
UN VASO DE ELECTRICIDAD.
OBJETIVO.
-Construir un dispositivo de almacenaje de cargas eléctricas.
-Adaptar la botella de Leyden a una versión accesible.
-Identificar las partes principales de un capacitor (condensador).
-Producir electricidad estática y almacenarla.
-Electrizar un cuerpo por contacto o por inducción.
-Percibir el efecto y la sensación de una descarga eléctrica a través del cuerpo humano.
MATERIAL.
-Un vaso desechable grande de plástico.
-Alambre de cobre del número 10 de 20 centímetros de largo.
-Papel aluminio suficiente para llenar y forrar el vaso.
-Un globo grande de látex.
PROCEDIMIENTO.
- Rellena las 3 cuartas partes del vaso de plástico con papel aluminio cuidando que este se esparza perfectamente en las paredes internas y sin dejar huecos, a continuación forra el vaso en su parte exterior con el resto del papel aluminio cuidando que el metal del exterior no toque el metal del interior; por ultimo inserta la varilla de cobre de 20 centímetros de largo en el centro del aluminio que esta en el interior del vaso pero sin llegar a tocar el fondo de plástico para no dañarlo y procede a realizar el siguiente experimento:
Carga de electricidad un globo inflado frotándolo en tu pelo seco y acércalo a la parte superior de la varilla repitiendo este paso unas 7 veces. A continuación toma el vaso con una de tus manos y con la otra toca la varilla de cobre.
¿Qué ocurre al tocar la varilla?
¿Por qué ocurrió el fenómeno?
¿Qué tipo de energía se almaceno en el vaso?
¿Qué pudiste comprobar con el experimento?
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

42
TITULO.
METALES AGRIOS.
OBJETIVO.
-Percibir con el sentido del gusto la producción de electricidad por la acción química entre dos metales distintos.
MATERIAL.
-2 trozos de alambre de hierro galvanizado del número 10 de 4 centímetros de largo.
-2 trozos de alambre desnudo de cobre del número 10 de 4 centímetros de largo ( tanto el alambre de cobre como el de hierro deberán estar bien lijados y limpios de suciedad, desinféctalos empapándolos en un poco de alcohol).
PROCEDIMIENTO.
-Prueba con tu lengua cada uno de los alambres por separado poniendo atención en lo que percibes con tu sentido del gusto.
-Coloca 2 alambres de cobre al mismo tiempo sobre tu lengua y nota el sabor que percibes.
-Coloca 2 alambres de hierro galvanizado al mismo tiempo sobre tu lengua y nota el sabor que percibes.
-Ahora coloca los dos alambres de distinto metal al mismo tiempo sobre tu lengua y percibe la diferencia. ¿Por qué ocurre el fenómeno?
RESULTADO.
Al poner los dos metales diferentes al mismo tiempo sobre la lengua se percibe una especie de sabor agrio.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
La sensación ácida solo se percibe en la lengua cuando en ella se colocan 2 metales distintos.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

43
TITULO.
TRANSMISOR DE CLAVE MORSE.
OBJETIVO.
-Comprobar la existencia de las ondas electromagnéticas en nuestra vida cotidiana así como su desplazamiento a través del espacio.
MATERIALES.
-Un control remoto de T. V., de videograbadora,videorreproductora o cualquier otro.
-Radio receptor portátil de AM y FM.
-Regla o flexómetro.
PROCEDIMIENTO.
-Enciende la radio en FM, y a la vez que recorres el cuadrante de extremo a extremo, presiona al azar las diferentes teclas del control remoto acercando y separando ambos aparatos mientras percibes auditivamente el resultado del experimento.
-Si no percibes nada cambia el selector a la banda de AM y repite la operación anterior.
-Sintoniza con el selector de canales uno de los extremos del cuadrante en donde se presente el fenómeno con claridad y donde no se escuche ninguna estación de radio mas que la transmisión que tu haces con el control remoto cuando presionas una de sus teclas.
-Investiga en que consiste la clave Morse y trata de mandar un mensaje con ella desde el control remoto hacia la radio.
RESULTADO.
Al presionar las teclas del control remoto y acercar este a la radio encendida en AM se escucha (en la radio) un sonido parecido a un zumbido, el cual desaparece al dejar de presionar el control remoto.
COMPROBACIÓN.
-Repite el experimento con diferentes tipos de controles.
-Investiga de qué parte del control remoto sale la señal que es captada por la antena del radio receptor.
-¿Ocurre el mismo fenómeno si cubres con la palma de tu mano el frente del control remoto mientas realizas del experimento?
CONCLUSIÓN.
Al presionar el control remoto este emite una señal de ondas electromagnéticas que no son percibidas por nuestros sentidos, pero que si podemos captar y escuchar sintonizándolas en un aparato de radio recepción.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

44
TITULO.
ONDAS SENOIDALES DE ALAMBRE.

OBJETIVO.
-Representar una serie de ondas senoidales e identificar sus partes principales.
MATERIAL.
-Medio metro de alambre galvanizado del numero 22.
-Cinta adhesiva o 10 etiquetas.
-Tijeras.
-Libro de física general.
PROCEDIMIENTO.
-Dobla el alambre formando una serie de medios círculos continuos, alternándolos de manera que uno quede con la abertura hacia abajo y otro hacia arriba hasta completar unos diez.
-Investigar en un libro de física cuales son las partes de una onda senoidal y escribe una en cada etiqueta.
-Coloca las etiquetas con los nombres en el lugar correspondientes de las ondas que realizaste con el alambre.
RESULTADO.
Se obtuvo una representación tridimensional de una serie de ondas en donde se pueden visualizar sus partes principales.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
45
TITULO.
ONDAS DE PAPEL.
OBJETIVO.
- Identificar las partes de una onda.
MATERIAL.
-2 hojas de cuadro chico.
-Tijeras.
-Navaja.
-Lápiz.
-Regla.
-Un color azul y uno rojo.
-Resistol.
PROCEDIMIENTO.
-Utiliza una hoja y las tijeras para cortar una tira de papel de por centímetros y 10 etiquetas de por centímetros.
-Con la navaja realiza en el centro de la otra hoja 6 ranuras horizontales una debajo de la otra de 2 centímetros cada una y con una separación de 2 centímetros la una de la otra.
-Introduce la tira en las ranuras de manera que entre ranura y ranura se vaya formando medio círculo del mismo tamaño cada uno.
-Colorea de rojo todos los medios círculos que quedaron de un lado de la hoja y de negro los que queden del otro.
-Investiga en un libro de física cuales son las partes de una onda y escribe una en cada etiqueta.
-Coloca las etiquetas en el lugar correspondiente de las ondas que realizaste con la tira de papel.
RESULTADO.
Se obtuvo una representación tridimensional de una serie de ondas, en donde se pueden visualizar sus partes principales.
COMPROBACIÓN.

CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

46
TITULO.
DESTELLOS DE HADA.
OBJETIVO.
- Observar la incandescencia de algunas sustancias al incrementar su temperatura.
MATERIAL.
-Encendedor desechable usado (Que ya no tenga gas).
-Vaso desechable del numero cero u otro semejantes (vaso de gelatina) que este bien seco.
-Vela de parafina.
-Cerillos.
-Cenicero o placa de vidrio de 5 x 5 centímetros.
PROCEDIMIENTO.
-Utiliza los cerillos para encender la vela y fíjala con algunas gotas de cera derretida al cenicero o la placa de vidrio.
-Gira la piedra chispeadora del encendedor lentamente sobre el pequeño vaso unas 30 veces pero sin provocar la chispa, observarás que en el fondo se deposita una especie de polvo oscuro muy fino.
-Vierte este polvo fino sobre la llama de la vela a una altura aproximada de 20 centímetros y observa lo que ocurre.
RESULTADO.
Al voltear el contenido del vaso sobre la llama se formaron en su entorno una serie de destellos brillantes que asemejaban a pequeñas estrellas.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
Las partículas del polvo del chispeador son tan pequeñas que suben su temperatura con muy poco calor, se calientan bruscamente mucho antes de tocar la flama, que brillan estallando en pequeños destellos luminosos.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.

MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

47
TITULO.
TRANSPARENCIA OPACA.

OBJETIVO.
-Observar los cambios de tonalidad de opaca a transparente en algunos minerales cristalinos cuando estos se hidratan.
MATERIAL.
-Un cristal opaco de ópalo naranja.
-Un vaso transparente con agua.
PROCEDIMIENTO.
-Coloca el cristal de ópalo opaco en el vaso con agua para que se remoje durante 6 horas.
-Transcurrido el tiempo señalado saca el cristal del vaso y observa su nueva tonalidad.
-Una vez realizada la primera observación coloca el cristal en algún lugar ventilado para que seque por unas 6 horas. Pasado este tiempo vuelve a observar su tonalidad.
RESULTADO.
En la primera observación al remojar el cristal en el agua su tono comenzó a cambiar lentamente de opaco a transparente. En el segundo caso al poner a secar el cristal transparente este comenzó a cambiar a un tono opaco.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

48
TITULO.
OSCURECIMIENTO MISTERIOSO.
OBJETIVO.
-Observar el efecto llamado luz polarizada.
MATERIAL.
-Una calculadora o reloj digital descompuesto con pantalla de cristal líquido que estés dispuesto ( )a desarmar.
-Juego de desarmadores de joyero.
-Pinzas.
-Franela para limpieza.
PROCEDIMIENTO.
-Toma el reloj o calculadora y retira los tornillos necesarios para llegar a desmontar la pantalla cristalina que es en donde se formaban los números cuando aun funcionaba el aparato. Una vez retirada la pantalla obsérvala bien y verás que tiene adherida en su frente una especie de calcomanía de mica transparente; despégala con mucho cuidado empezando en una de las esquinas y auxiliándote del desarmador de hoja plana más pequeño con el que cuentes. Toma las precauciones necesarias para no cortarte con el cristal.
-Una vez desmontada la mica colócala sobre el cristal y gírala sobre este observando lo que ocurre con la tonalidad o color de la luz que pasa a través de ambas piezas.
-Si observas bien la parte posterior de la pantalla notarás que en ella también se encuentra adherida otra mica similar a la que retiraste primero y que tal vez a su vez tenga adherida otra mica o placa plateada, la cual servia de fondo para resaltar los numero; si así lo deseas y no te es difícil la operación, puedes separar ambas micas del cristal, pero la que nos interesa es la transparente, si logras separarla del cristal repite con ella el experimento y da una explicación a lo que observes que ocurre.
RESULTADO.
Al girar las 2 micas una sobre la otra se percibe un oscurecimiento en las áreas que se interceptan y que originalmente eran transparentes, pero al continuar girándolas, estas vuelven a recuperar su transparencia y así sucesivamente.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.


49
TITULO.
INDICADOR DE HUMEDAD.
OBJETIVO.
-Observar las propiedades igroscópicas del cloruro de cobalto.
-Construir un detector - indicador cromático de humedad.
-Observar los cambios de tono y color en un papel blanco pintado con una solución de cloruro de cobalto, cuando se expone a los cambios meteorológicos.
MATERIAL.
-20 Gramos de cloruro de cobalto.
-medio vaso de agua.
-1 cucharada sopera de resistol blanco.
-1 frasco de vidrio de boca ancha.
-1 cuchara desechable.
-1 servilleta desechable de papel color blanco.
-medio metro de hilo de costura.
-Trozo de plástico.
PROCEDIMIENTO.
-Vierte el agua, el pegamento blanco y el cloruro de cobalto en el frasco y revuelve bien con la cuchara hasta que se disuelvan bien todos los ingredientes.
-Utiliza la brocha para humedecer la servilleta con la preparación anterior y colócala sobre el trozo de plástico para que se seque.
-Cuando la servilleta que pintaste este seca realízale un orificio en un esquina, amárrale el hilo y cuélgala en algún lugar de tu habitación donde puedas observar los cambios que sufre en el transcurso del día o durante las diferentes estaciones del año.
¿Qué tipos de cambios observaste en la servilleta? ¿Cuándo observaste dichos cambios?
RESULTADO.
En los días secos la servilleta toma un color azul y en los húmedos es de color rosa.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

50
TITULO.
OJO FLEXIBLE.
OBJETIVO.
-Construir un modelo flexible del ojo humano e identificar sus partes principales.
-Comprender la formación de imágenes en la retina.
-Identificar en el modelo: la córnea, retina, pupila y el cristalino.
MATERIAL.
-Un globo mediano de látex de aproximadamente el numero 5 o 6 de preferencia de color blanco o semitransparente.
-Lente de aumento de aproximadamente 4.5 centímetros de diámetro, el cual podrás retirar del marco de una lupa.
-Una vela de cera o parafina.
-Cerillos.
-Esquema del ojo humano con nombres.
PROCEDIMIENTO.
Infla el globo a la mitad de su capacidad de manera que sobren unos 2 centímetros del cuello de hule sin inflar. Tapa la boquilla del globo centrando y presionando sobre ella el ente a la vez que presionas con la otra mano el cuerpo inflado del globo para aumentar la presión entre la boquilla y la lente, observarás como el aire pasa a la mitad del globo en donde se encuentra la boquilla mientras mantengas la presión en la parte posterior del globo. A continuación presiona uniformemente el lente hacia el interior del globo a la vez que dejas de aplicar lentamente la presión sobre el cuerpo del globo hasta que la lente quede atrapada por el cuello del globo taponando la boquilla e impidiendo que el aire se fugue; habrás construido un modelo no idéntico, pero si con muchas semejanzas con el ojo humano, con el cual podrás realizar algunos experimentos que se te proponen o deducir algunos otros que no se mencionan y hasta crear tus propios experimentos o perfeccionar el modelo.
ACTIVIDADES.
A) Estudia el esquema del ojo humano y localiza su equivalente en el modelo de ojo flexible que construiste, observando que partes faltan en el modelo.
B) Enciende la vela en un cuarto oscuro y fíjala sobre alguna base. Dirige la lente del modelo hacia la llama con una separación aproximada de 10 centímetros y observa lo que ocurre en la parte posterior del globo que equivaldría a la retina del ojo. Si la imagen es borrosa separa lentamente el modelo de la llama hasta que la imagen tenga una buena definición, en esta parte del experimento podrías preguntarte e investigar como se llama a la enfermedad de la vista en la que las imágenes se ven borrosas a cierta distancia. Una vez que la imagen se forma en la retina ¿cómo estransportada esta hasta el cerebro?. Si estando la imagen con buena definición, sobre la retina del modelo reduces el orificio del globo presionando el hule con tus dedos índice y pulgar, ¿Qué ocurre con la imagen y a que se asemeja este efecto con la visión real?
C) Cerca del medio día colócate en el interior de una habitación lo mas alejado que puedas de la ventana abierta y dirige el lente del modelo hacia ella, observando las imágenes que se forman en la retina del modelo, puedes pedir a un ayudante que pase varias veces frente a la ventana para que observes como se forma su imagen en el modelo, o puedes observar como se forman las imágenes a diferentes distancias de la ventana. Este experimento también lo puedes realizar en las primeras horas de la mañana con las luces artificiales apagadas y aprovechar de este modo la semioscuridad existente dentro de la habitación o aula de clases.
¿Cómo se llama a la parte del ojo humano que es equivalente a la lente del modelo?
Durante la noche puedes dirigir la lente hacia una lámpara eléctrica o apagar esta y dirigir la lente hacia un televisor encendido para estudiar las imágenes.
D) NOTA: El siguiente experimento hace explotar el globo, por lo que
deberás realizarlo tomando las precauciones necesarias para que el lente no se golpee o se dañe al salir disparado por la explosión ni se quiebre al caer sobre el piso; realízalo por ejemplo sobre un cartón o algún otro objeto que amortigüe el golpe de la caída.
En un día soleado sal a medio día al patio y a unos 30 centímetros del suelo dirige el lente del modelo hacia el sol mientras observas de lado la luz intensa que se forma en su retina, deja de moverlo para que el punto de luz quede fijo en un solo lugar del globo, espera unos segundos y ocurrirá la rotura y explosión del globo. Lo que ocurre es lo siguiente: la lente actúa como una lupa, concentra la luz y calor que llegan del sol en un solo punto hasta que produce una quemadura en la retina del modelo inutilizándolo; lo mismo ocurriría si miraras directamente el sol, los cristalinos de tus ojos actuarían como dos lupas que quemarían tus retinas dejándote ciego de por vida, por eso es peligroso mirar directamente al sol, es algo que nunca deberás intentar ni de broma. Algunas personas han quedado ciegas por haberse atrevido a observar directamente el sol durante un eclipse solar.
E) Intenta realizar los experimentos anteriores inflando el globo con agua en vez de aire. Puedes también experimentar con diferentes tamaños y colores de globos.
¿Qué agregarías al modelo para asemejarlo a un mas a un ojo real? ¿Podría algún día fabricarse algún ojo artificial que pudiera implantarse en personas ciegas? ¿Cómo agregarías el equivalente a un nervio óptico y una cornea al modelo?
¿Por qué se forma la imagen invertida en la retina del modelo?
¿Si las imágenes se forman invertidas en nuestras retinas como es que las vemos aparentemente normales?
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.


51
TITULO.
POPOTE ZUMBADOR.
OBJETIVO.
-Observar y percibir la producción de sonido.
-Percibir los cambios de tono al variar la presión y velocidad de aire que circula en un silbato.
-Percibir el fenómeno de sonido agudo y sonido grave.
MATERIAL.
-Un popote flexible de plástico.
-Tijeras.
-Moneda.
PROCEDIMIENTO.
-Corta con las tijeras un tramo de popote de 5 centímetros de largo y aplana uno de sus extremos ejerciendo una presión uniforme con la moneda.
-Sopla por el popote del lado que aplanaste, variando la presión de aire de débil a fuerte y luego fuerte a débil poniendo atención en lo que ocurre.
RESULTADO.
Al soplar por el popote se produce un sonido.
COMPROBACIÓN.
¿Qué ocurre si inviertes el popote y soplas del lado que no esta aplanado?
CONCLUSIÓN.
Al pasar el aire por la parte aplanada del popote este vibra produciendo el sonido.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

52
TITULO.
COLORÍN ZUMBADOR.

OBJETIVO.
-Producir sonido al hacer circular una corriente de aire entre dos membranas.
-Percibir los cambios de tono al variar la presión y velocidad de aire que circula en un silbato.
MATERIAL.
- Un ejote de la flor de colorín (pemoche).
PROCEDIMIENTO.
-Sujeta firmemente la base color café de un ejote de la flor del pemoche.
-Con la otra mano jala firmemente la vaina roja para desprenderla sin dañarla y retírale cualquier residuo o basurilla que pudiera tener y corta la mitad de la parte que sobresalía originalmente de la base.
-Toma la base color café que retiraste y córtale con los dientes unos 3 milímetros de su parte cerrada, retirando los residuos contenidos en su interior para formar un pequeño y corto tubo bien limpio.
-Introduce nuevamente el resto de la vaina roja en su base café de la forma que se encontraba originalmente presionando un poco para fijarla firmemente.
-Coloca la base café del ejote entre tus labios con la vaina en le interior de tu boca presionando suavemente con labios y dientes solo para mantenerlo fijo pero sin dañarlo.
-Sopla primero suavemente y luego ve aumentando la corriente de aire a través de la vaina hasta que obtengas un cambio perceptible por tu oído.
RESULTADO.
Se obtienen un sonido
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.


53
TITULO.
CRÁNEO AMPLIFICADOR.
OBJETIVO.
-Percibir la forma en que viaja el sonido en los sólidos.
-Percibir la diferencia de escuchar el sonido a través de un gas y la de escucharlo a través de un sólido.
MATERIAL.
- Tú y otra persona.
PROCEDIMIENTO.
-Estando frente a frente junten y presionen fuertemente sus oídos de manera que se acoplen perfectamente, por ejemplo tu oído derecho con el izquierdo de la otra persona o tu oído izquierdo con el derecho de la otra.
-Estando los oídos perfectamente acoplado pronuncien palabras o sonidos uno a la vez para notar el efecto sonoro que de esta manera se produce.
-Intenten hablarse o producir sonidos pero evitando al máximo despegar los labios, solo un poco los dientes.
¿Cómo se escucha el sonido producido por ti?
¿A que se deben estos efectos sonoros?
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
Repitan el experimento pronunciando palabras sin despegar los labios, repitan el experimento con los oídos separados.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

54
TITULO.
CALCETÍN REBELDE.
OBJETIVO.
-Observar algunos efectos de la torsión en los tejidos textiles de forma cilíndrica.
MATERIAL.
-Tus calcetines puestos.
PROCEDIMIENTO.
Realiza 3 giros completos a las orillas de entrada de uno de tus calcetines mientras los tienes puestos y después trata de quitártelo.
¿Qué ocurre?
RESULTADO.
La entrada del calcetín se ha apretado y este no puede salir.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.












55
TÍTULO.
LENGUA ELÉCTRICA.
OBJETIVO.
-Observar la producción de electricidad por acción química.
-Detectar sustancias electrolíticas.
-Observar las propiedades electrolíticas de los fluidos y secreciones corporales.
MATERIAL.
-Galvanómetro.
-1 alambre de cobre del número 14 de 20 cm de largo ( el alambre deberá estar desnudos, lijado, y perfectamente limpio).
-1 alambre de hierro galvanizado del número 14 de 20 cm de largo.
-Equipo de soldar: cautín eléctrico, pasta para soldar, soldadura plomo-estaño aleación 40-60 con alma de resina.
PROCEDIMIENTO.
-Solda el alambre de cobre al terminal positivo del galvanómetro y el alambre de hierro galvanizado al polo negativo.
-Coloca con mucho cuidado por unos 3 segundos los extremos del par de alambres sobre tu lengua mientras observas en la carátula del galvanómetro lo que ocurre con la aguja indicadora.
RESULTADO.
La aguja del galvanómetro se movió.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
56
TÍTULO.
CANDELA.
OBJETIVO.
-percibir la unidad fundamental de la intensidad luminosa.
MATERIAL.
-5 velas de parafina.
-Cerillos.
-Placa de vidrio de 20 × 20 centímetros.
-Revista o libro para leer.
PROCEDIMIENTO.
-Distribuye de manera uniforme las cinco velas sobre la placa de vidrio, fijándolas con cera derretida para que no se caiga.
-En una habitación oscura enciende una vela y trata de leer o de observar los detalles de la revista.
-Enciende una segunda vela y vuelve a tratar de ver los detalles de la revista o a tratar de leer un párrafo del libro.
-Enciende una tercera vela y observa los detalles de la revista o del libro.
-Enciende la cuarta vela y repite la operación anterior.
-Enciende la quinta vela y repite la operación
¿ Con cuántas velas encendidas pudiste ver mejor los detalles?
¿ Cómo llamarías a la cantidad de luz emitida por una vela encendida?
RESULTADO.
Conforme se encendían más velas se podían observar mejor los detalles de la revista, ya que al encender más velas aumentó la cantidad de luz ( ).
COMPROBACIÓN.
Intenta captar los detalles de la revista a pagando todas las velas.
CONCLUSIÓN.
La cantidad mínima que requirió el sentido de la vista para detectar las imágenes de la revista aunque con pocos detalles fue de una vela encendida ( ).


EXPLICACIÓN.
Para que un cuerpo opaco pueda ser detectado por el sentido de la vista de éste requiere ser iluminado por una fuente de luz.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
Una candela, equivale aproximadamente, a la intensidad luminosa( la energia en forma de lúz) que emite una vela de 2 centímetros y con una flama de 5 centímetros de altura.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

















57
TÍTULO.
CALOR ELÉCTRICO.
OBJETIVO.
-Percibir la transformación de la corriente eléctrica en energía calorífica.
MATERIAL.
-1 pila nueva ( ) de 1,5 voltios.
- 13 centímetros de alambre de cobre desnudo del número 22 o 13 centímetros de alambre nicromel del número 28 (puedes conseguir un poco de este alambre desarmando algún cautín eléctrico de lápiz inservible).
PROCEDIMIENTO.
-Con tus dedos pulgar e índice conecta los extremos del alambre uno a cada polo de la pila.
-Espera unos 5 segundos y con la otra mano toca levemente el alambre para percibir si ha ocurrido algún cambio en su temperatura.
RESULTADO.
Al conectar los extremos del alambre en los polos de la pila éste se calentó.
COMPROBACIÓN.
Repite el experimento con alambres de diferentes materiales, grosores y longitudes, o variando los tiempos en que el alambre permanece conectado a la pila.
CONCLUSIÓN.
Cuando la corriente circula a través de un alambre éste se calienta.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
Planchas, tostadoras, calefactores, calentadores de agua, hornos eléctricos, etc.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
58
TÍTULO.
TIZNE CONDUCTOR.
OBJETIVO.
-Observar las propiedades que tiene el grafito de conducir la corriente eléctrica.
-Observar las propiedades que tiene el grafito para oponerse al paso de la corriente eléctrica.
-Construir un resistor eléctrico de película de carbón ( grafito).
MATERIAL.
-Un lápiz HB con punta.
-1 hometro.
-Una hoja cuadriculada de papel bond.
-Una espátula plana de madera.
-Una regla de 30 cm.
PROCEDIMIENTO.
-Dibuja una franja de aproximadamente 7 por 100 mm y rellénala con el grafito de la punta del lápiz ( de manera tal que al pintar apliques mucha presión para que se deposite una capa gruesa del carbón sobre el papel).
-Coloca las puntas del ohmetro en un extremo dentro de la franja y luego comienza a deslizar una de las puntas hacia el otro extremo mientras observas el comportamiento de la aguja indicadora del ohmetro ( si el ohmetro es digital observa el comportamiento de los dígitos en la pantalla).
-Vuelve a deslizar la punta del ohmetro pero en sentido contrario para regresar a la posición original mientras observas y a notas lo que ocurre en la pantalla ( carátula) del ohmetro.
b)
- En otra parte de la hoja dibuja dos puntos con una separación de 1 cm el uno del otro.
-Coloca las puntas del multímetro una en cada punto mientras observas el comportamiento del indicador en la pantalla.
c)
- Traza con el lápiz una línea de 6 cm de largo en el centro de la espátula de madera, asegurando que de aplicar bastante presión sobre la punta, y si es necesario, remarca unas cuatro veces.
-Coloca las puntas del ohmetro en un extremo dentro de la línea y luego comienza a deslizar una de las puntas hacia el otro extremo mientras observas el comportamiento de la pantalla indicadora del ohmetro.
-Vuelve a deslizar la punta del ohmetro en sentido contrario para regresar a la posición original mientras observas la pantalla indicadora.
¿ En cuál de los casos anteriores el ohmetro indicó alguna lectura y a que se debió esto?
¿ Qué tipo de material podemos considerar es el grafito según sus propiedades de conducir o de no conducir la electricidad?
¿ por qué se obtuvo el resultado del inciso "b"?
RESULTADO.
-En el caso "a" y "c" el ohmetro detecto la circulación de una pequeña corriente a través de la película de grafito.
COMPROBACIÓN.
-Puedes repetir el experimento anterior utilizando diferentes tintas para realizar los trazos en lugar de grafito.
CONCLUSIÓN.
-El grafito es un mal conductor de la electricidad, sin embargo no es un aislante de esta.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
Dispositivos para el control de volumen de los radio receptores, películas conductoras para procesos electrónicos, botones para teclas en calculadoras, computadoras, etc.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.














59
TÍTULO .
DETECTOR DE MENTIRAS.
OBJETIVO.
-Observar las propiedades que tiene el cuerpo de conducir la electricidad.
-Observar las propiedades que tiene la piel de reducir o aumentar su conductividad eléctrica según los estados de ánimo o las emociones.
MATERIAL.
-Un ohmetro( de preferencia uno digital).
-Una persona voluntaria..
-Un banco de preguntas para realizarlas a la persona voluntaria.
PROCEDIMIENTO.
-Calibra el ohmetro en la escala de Kilo ohms.
-Pide a la persona voluntaria que tome un electrodo en cada mano, presionando con los dedos índice y pulgar las puntas metálicas para ser buen contacto.
-A continuación realízale la serie de preguntas mientras observas los posibles cambios en la pantalla indicadora.
¿ Qué tipo de variaciones se observaron en la pantalla del ohmetro y a que se debieron éstas?
RESULTADO.
Al hacer cierto tipo de preguntas el ohmetro marcaba una disminución de la resistencia eléctrica, el decir, una mayor conductividad de la corriente a través del cuerpo.
COMPROBACIÓN.
-Repite el experimento con diferentes voluntarios.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.












60
TÍTULO.
TRANSMISOR DE LUZ INVISIBLE.
OBJETIVO.
-Comprobar la existencia de ondas luminosas e imperceptibles al ojo humano.
-Observar la aplicación de la luz infrarroja.
MATERIAL.
-Tu televisor con su control remoto.
-Un espejo plano de unos 30 x 30 centímetros.
-Hoja blanca.
-Lápiz.
PROCEDIMIENTO.
-Realiza en la hoja blanca el dibujo del control remoto identificando cada una de sus partes principales.
-Observa bien la parte superior de tu control remoto que es la parte que diriges hacia el televisor cuando la enciendes e identifica un pequeño foco LED incrustado; en algunos modelos el foco viene cubierto con una mica oscura pero transparente.
-Apunta con el control hacia el televisor, enciéndelo y prueba el buen funcionamiento de las teclas cambiando los canales, variando el volumen o utilizando alguna otra función.
¿ De qué parte del control remoto sale la señal que activa las diferentes funciones y qué tipo de señal es?
-Apunta nuevamente hacia el televisor con el control remoto y activa alguna de las funciones apretando una tecla ( por ejemplo la del volumen) al mismo tiempo que cubres con la palma de tu mano la parte frontal en donde se encuentra el foco o la mica oscura que lo cubre.
¿ Identifique el televisor la señal mandada por el control?
-Coloca el espejo frente al televisor y a una distancia aproximada de 2 metros.
-Colócate en algún lugar de la habitación, en una posición desde la cual puedas ver la imagen del televisor reflejada en el espejo, apunta hacia ella con el control y presiona las teclas para activar las funciones.
¿ Identifica el televisor las señales transmitidas por el control remoto?
¿ Cómo y a través de que viajan las señales emitidas desde el control?
¿ Pueden estas señales atravesar cuerpos opacos?
¿ Qué tipo de trayectoria siguen?
¿ Pueden estas señales reflejarse en superficies lisas y pulidas?
-En un cuarto oscuro activa las funciones del control mientras observas el foco que está insertado en su parte superior.
¿ Perciben tus ojos algún tipo de luz emitida por el foco LED?
-Investiga en algún libro de física general qué cosa es la luz infrarroja.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS RECOMENDACIONES.










61
TÍTULO .
OÍDOS SORDOS.
OBJETIVO.
-Percibir el concepto de intensidad sonora.
MATERIAL.
-Los dedos índice y pulgar de una de tus manos.
PROCEDIMIENTO.

a) En un lugar sin mucho ruido realiza lo siguiente:
-Frota levemente la yema de tu dedo índice con la yema del pulgar cerca de tu oído derecho, poniendo atención en lo que percibes.
-Frota nuevamente la yema de tu dedo índice con la yema del pulgar cerca de tu oído izquierdo poniendo atención en lo que percibes.
¿Es alguno de tus oídos más sensible a los sonidos débiles (de poca intensidad)?
¿Perciben ambos oídos el mismo tono (agudo o grave) para el mismo sonido?
b) Pide a una persona de sexo opuesto que desarrolle el mismo experimento y compara tus resultados con los de ella.
RESULTADO.
-En un oído se percibe el sonido del roce de los dedos con mayor intensidad que en el otro.
-La mayoría de los hombres perciben mejor el sonido con el oído derecho y las mujeres con el izquierdo.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.





























62
TÍTULO.
DESVIACIÓN EN EL TIEMPO.
OBJETIVO.
MATERIAL.
-2 receptores de radio AM-FM.
-Libreta de apuntes.
-Lápiz.
-Material opcional: un receptor de T. V.
-Escoge un día en el que se transmita algún programa o evento en cadena nacional. Por ejemplo los domingos durante la hora nacional.
DESARROLLO:
a) -Sintoniza en uno de los receptores alguna estación en la banda de AM. donde se escuche con buena claridad la transmisión encadenada ( anota la frecuencia de transmisión y el nombre de la estación).
-Coloca el otro receptor en la misma banda de AM y comienza a recorrer el cuadrante con el sintonizador de canales poniendo mucha atención auditiva para percibir cualquier anomalía posible en la recepción de las señales que en este caso son idénticas.
-Llegará un momento en que notaras que en una o más estaciones la señal llega retrasada, dando la sensación de ser un eco de la que llegó primero, anota la frecuencia de transmisión y el nombre que identifican a dichas estaciones.
b) -En uno de los receptores sintoniza alguna estación en la banda de FM. en donde se escuche con claridad la transmisión encadenada, anota la frecuencia de transmisión y el nombre de la estación.
-Coloca el otro receptor en la misma banda de FM. y comienza a recorrer el cuadrante con el selector de estaciones, poniendo mucha atención en la recepción de las señales que en este caso son idénticas.
-Trata de comprobar si ocurre lo mismo que en el inciso "a".
c) Coloca un receptor en la banda de AM. , otro en FM. y repite las observaciones de los experimentos anteriores.
d)Opcional:
-Coloca un receptor en AM. , otro en FM., selecciona un canal de TV. y repite las observaciones de los experimentos anteriores haciendo todas las combinaciones posibles.
¿ Por qué se atrasa la señal de audio en algunas frecuencias si se están transmitiendo al mismo tiempo? Además las ondas de radio viajan a la velocidad de la luz y en esas condiciones la recepción debería de ser prácticamente instantánea en todos los receptores.
RESULTADO.
En algunas estaciones la señal llega retrasada ( desfasada) por una fracción de tiempo, creando la sensación de ser un eco de la que llegó primero.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.








63
TÍTULO.
SÓLIDOS EN POLVO ( ¿ PUEDEN FLUIR LOS SÓLIDOS? )
OBJETIVO
-Observar las propiedades que adquieren algunos polvos y arenas de poder modelarse y de resistirse a la deformación cuando se humedecen con agua y se les comprime.
-Observar algunas propiedades de los sólidos en polvo.
-Observar que la materia en polvo adquiere algunas propiedades de los líquidos.
MATERIAL:
-Un vaso de arena bien seca.
-Medio vaso de agua.
-Una cuchara sopera.
-Una cubeta mediana.
PROCEDIMIENTO:
a) -Vierte la arena en la cubeta.
-Toma un poco de arena en una de tus manos y presiónala fuertemente.
-Abre tu mano y observa si la arena a adquirido algún cambio en su consistencia de polvo suelto.
-Vierte nuevamente la arena en la cubeta.
b) -Agrega una cucharada de agua a la arena, mezcla bien los ingredientes y repite los pasos del inciso "a".
c)-Agrega una segunda cuchara de agua a la arena, mezcla bien los ingredientes y repite los pasos del inciso " a.“
d) -Agrega una tercera cucharada de aguan a la arena, mezcla bien los ingredientes y repite los pasos del inciso " a."
RESULTADO.
Al humedecer la arena seca, ésta se hace modelable y moldeable a la presión, es decir, que mantienen la forma que se le da al presionar la entre las manos o entre un molde. En estas condiciones, cuando a la arena húmeda se le aplica presión, pasa de ser un sólido fluidos a un sólido estable
COMPROBACIÓN.
Repite los experimentos sustituyendo la arena por algún otro polvo, como por ejemplo: harinas, cemento, cal, yeso, tierra negra para macetas, barro, etc. Realiza una lista de las semejanzas que encuentres entre los materiales en polvo y los materiales líquidos.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
A APLICACIÓN PRÁCTICA.
En la fabricación de puntillas para lápiz y lapiceros se utilizan polvos de grafito humedecidos con alguna aglutinante que al ser sometidos a fuertes presiones forman las piezas.
COMENTARIO.
Las propiedades de fluir que adquieren los polvos, arenas y los sólidos triturados en general hacen que se le se emplee por ejemplo, en los relojes de arena, en las tolvas de alimentación para algunos procesos industriales, etc.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.









64
TÍTULO.
LUZ LLAMA INSECTOS.
OBJETIVO:
-Observar algunos efectos de la luz sobre los insectos.
MATERIAL:
-Una lámpara incandescente de 100 Watts con extensión de unos 6 metros de largo.
PROCEDIMIENTO.
Nota: el material de este experimento lo puedes sustituir observando la lámpara del alumbrado del patio de tu casa o cualquier otra lámpara del alumbrado público.
-En una noche o observa periódicamente la lámpara mientras se encuentre encendida en medio del patio; toma nota de lo que ocurre alrededor de esta.
-Apaga la lámpara y observa si alrededor de esta ocurren los mismos eventos que cuando está encendida.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
Puedes realizar el mismo experimento con lámparas de diferentes colores, de mayor o menor potencia, en diferentes estaciones del año, en diferentes regiones o climas, etc.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
Matainsectos electrónicos, trampas de insectos para estudios biológicos, etc.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Toma las precauciones necesarias cuando trabajes con electricidad.
NOTAS Y RECOMENDACIONES

65
TITULO.
MASILLA DE VIDRIEROS ( MASTIQUE).
OBJETIVO.
-Observar el producto de la combinación de algunos sólidos en polvo con algunos líquidos.
MATERIAL.
a) -Un vaso de cal ( óxido de calcio).
-Medio vaso de aceite comestible ( por ejemplo de girasol, de maíz, de cártamo, etc. ).
-Bandeja de plástico o cubeta mediana.
-Bolsa de polietileno para que guardes el producto resultado de la práctica.
-Franela para limpieza.
-Un poco de periódico usado ( para que trabajes sobre él).
MATERIAL PARA PRÁCTICAS OPCIONALES:
b) -Un vaso de cal.
-Medio vaso de agua.
-Bandeja de plástico o cubeta mediana.
-Franela húmeda para limpieza.
c) -Un vaso de cal.
-Medio vaso de aceite de automóvil o mineral.
-Bandeja de plástico o cubeta mediana.
-Franela húmeda para limpieza.
PROCEDIMIENTO.
a) -Vierte el medio vaso de aceite vegetal y el vaso de cal en la bandeja.
-Mezcla bien los ingredientes y luego comienza a amasar con tus manos hasta que el producto obtenga una consistencia manejable semejante a la plastilina.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento sustituyendo el aceite vegetal por aceite de automóvil o por agua como se te propone en los experimentos b) y c) , o experimentando con diferentes tipos de polvos y líquidos.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS.
RECOMENDACIONES.


















66
TÍTULO.
BURBUJAS MISTERIOSAS.
OBJETIVO:
MATERIAL:
-Una botella desechable de plástico transparente con su tapón de aproximadamente 1 litro de capacidad.
-Medio litro de agua.
PROCEDIMIENTO:
-Vierte el agua en la botella, ponle su tapón y colócala en algún lugar donde incidan sobre ella los rayos solares del medio día.
-Realiza una observación cada media hora para detectar lo que ocurre en las paredes internas de la botella que están inundadas por el agua
- Investiga por qué ocurre este fenómeno y de que están llenas las burbujas que se forman.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento utilizando diferentes líquidos, colocando la botella en algún lugar con luz artificial o en lugares con diferentes temperaturas.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.




67
TÍTULO.
GENERADOR DE HUMO.
OBJETIVO.
-Convertir la energía eléctrica en calor útil.
-Observar el desprendimiento de humo en algunas sustancias cuando se les deposita sobre alguna superficie caliente.
-Producir humo mediante el calentamiento eléctrico de un alambre impregnado con agua azucarada o alguna otra sustancia orgánica.
-Observar algunos efectos del calor.
MATERIAL.
-2 centímetros de alambre nicromel del número 28 (puedes conseguir un poco de este alambre desarmando algún cautín eléctrico de lápiz inservible) .
-1 pila de 1. 5 voltios.
-Una cucharada de agua azucarada.
-20 cm de cable dúplex del número 22.
-Franela de limpieza.
PROCEDIMIENTO.
-Separa las cuatro puntas del cable dúplex y retírales 1 centímetro de aislante a cada una.
-Escoge dos de las puntas que están en uno de los extremos del alambre dúplex y amarra una a cada punta de la alambre nicromel.
-Moja el alambre nicromel con el agua azucarada.
-Conecta las dos puntas restantes del cable dúplex, presionando con tus dedos índice y pulgar por unos 3 segundos una (punta) a cada polo de la pila.
-Observa lo que ocurre en la parte del alambre nicromel que mojaste con el agua azucarada.
RESULTADO.
Se desprende humo de la parte del alambre que está en contacto con el agua azucarada.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento utilizando otras sustancias en lugar del agua azucarada, por ejemplo: aceite, resina, agua pura, etc.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.




















68
TÍTULO.
FIGURAS VIRTUALES.
OBJETIVO.
-Observar algunos fenómenos ópticos.
-Observar las figuras aparentes que forman los objetos cuando giran o vibran a determinadas velocidades.
-Observar el papel que juegan la velocidad de giro o vibración de los objetos en la percepción que de ellos tenemos.
MATERIAL.
-Un imán pesado de piedra en forma de aro.
-1 metro de hilo invisible de nylon.
PROCEDIMIENTO.
-Amarra el imán con uno de los extremos del hilo y con el otro extremo cuélgalo de alguna parte del techo de la habitación.
-Con tus dedos has girar el imán mientras observas los efectos ópticos y mecánicos que se manifiestan mientras el aro esta girando.
-Repite este paso varias veces y explica la causa de los resultados.
-Dibuja las figuras aparentes que se forman mientras el objeto esta girando.
¿Que tipo de fuerzas están actuando sobre el objeto en forma de aro, que hacen que este se posicione horizontalmente mientras gira con el impulso inicial que le diste con tus dedos?
RESULTADO.
Con el impulso inicial el imán gira horizontalmente, pero al pasar el tiempo y mientras el imán gira y recupera su posición vertical original, se forman una serie de aparentes cuerpos y figuras geométricos.
COMPROBACIÓN.
Repite el experimento atando al extremo del hilo diversos objetos en lugar del imán.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.



























69
TÍTULO.
OPACIDAD TEMPORAL.
OBJETIVO.
-Observar la transformación temporal de una sustancia transparente en opaca.
-Deducir algunos factores que vuelven a una sustancia transparente en opaca.
-Observar algunos efectos de la luz al pasar sobre los cuerpos opacos o sobre los transparentes.
-Observar el concepto de sustancia opaca y transparente.
-Observar las condiciones que tienen que existir para que la luz se refleje.
MATERIAL.
-Un frasco transparente de boca ancha con tapa.
-Una pizca de talco o de cal.
-Agua suficiente para llenar el frasco a sus tres cuartas partes.
PROCEDIMIENTO.
-Vierte el agua y el talco en el frasco, coloca la tapa y agita para que se mezclen los ingredientes.
-Coloca el frasco en algún lugar fijo y bien iluminado, anota en la libreta el color que ha adquirido recién agitado el frasco.
¿Cómo se comportan los rayos luminosos cuando chocan con esta solución?
-Deja reposar el frasco durante varios días realizando y anotando observaciones regulares en las que describas el color que adquiere el líquido conforme pasa el tiempo.
¿ A que se debe este cambio?
¿ Cómo afectó el reposo, el tiempo y la fuerza de gravedad al aspecto óptico que adquirió la mezcla cuando la agitaste?
RESULTADO.
Recién agitada la mezcla tiene un color blanco translúcido u opaco, pero al pasar el tiempo y mientras el frasco está en reposo, la mezcla vuelve a ser en su mayoría transparente.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento utilizando diferentes sustancias en lugar del talco, como por ejemplo: arena, cal, yeso, tinta, anilina, etc.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.




















70
TÍTULO.
ALIENTO OPACO.
OBJETIVO.
-Observar la transformación temporal de la superficie de un cuerpo transparente en opaco o translúcido.
-Observar el efecto óptico que produce la condensación del vapor de agua sobre las superficies transparentes.
-Detectar algunos factores que facilitan la condensación del vapor de agua sobre las superficies.
MATERIAL.
-1 vidrio o cristal transparente bien limpio, de 10 por 10 cm al cual se le haya quitado el filo de los bordes con una piedra de esmeril ( este material lo puedes sustituir por algún otro cuerpo u objeto transparente como por ejemplo: un vaso, una esfera, una copa, una botella vacía, etc. ).
-Un espejo sin filo bien limpio de diez por diez centímetros o aproximado.
-Un trozo de franela para limpieza.
-Material opcional: dos cucharadas de agua jabonosa, encendedor.
PROCEDIMIENTO.
a) -Acerca la superficie del vidrio a tu boca entreabierta y exhala frente a él un poco del aire de tus pulmones.
-Observa y apunta lo que ha ocurrido con la transparencia del objeto.
-Deja reposar el vidrio durante unos 2 minutos, vuelve observar y apunta lo que ha ocurrido con su transparencia .
¿ A qué se debieron los fenómenos observados ?
¿ Por qué se opacó la superficie del vidrio?
¿ Por qué se condensó el agua sobre su superficie?
¿ Porque desapareció la opacidad?
¿ Porqué desapareció el agua que se había condensado en la superficie?

b) -Acerca la superficie del espejo a tu boca entreabierta y exhala frente a él un poco del aire de tus pulmones.
-Observa y apunta lo que ha ocurrido con la transparencia del espejo.
- Deja reposar el espejo durante unos 2 minutos, pasado este tiempo, vuelve a observar y apunta lo que ha ocurrido con su transparencia.
¿Aqué se debieron los fenómenos observados?
¿Por qué se opacó la superficie del espejo?
¿Por qué se condensó el agua sobre su superficie?
¿Por qué desapareció la opacidad?
¿Por qué desapareció el agua que se había condensado en la superficie?
PRÁCTICAS OPCIONALES:
c) Repite los experimentos "a" y "b" pero antes aplica sobre el vidrio y el espejo una delgada película del agua jabonosa.
d) Repite los experimentos "a" y "b" pero antes calienta un poco las superficies del vidrio y del espejo con el encendedor.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
-Puedes repetir los experimentos "a" y "b" acercando las superficies del vidrio o del espejo a la palma de tu mano.
-Puedes repetir los experimentos "a" y "b" acercando las superficies del vidrio o del espejo a la palma de tu mano a la que hayas colocado un guante de látex o una bolsa de polietileno transparente, en este caso podrás observar lo que ocurre con la transparencia en la superficie interna de la bolsa.
-Puedes repetir los experimentos " a " y " b " acercando la superficie del vidrio o la del espejo al vapor que se desprende de una olla con agua caliente.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.
71
TÍTULO.
CALIENTE TRANSPARENCIA.
OBJETIVO.
-Observar los cambios en las características ópticas de las sustancias cuando éstas cambian de estado.
-Observar cómo influye la dilatación o contracción de las moléculas de una sustancia en sus características ópticas.
-Observar la influencia de la temperatura en los cambios de estado de la materia.
-Observar cómo influye el grado de vibración molecular de una sustancia en sus características ópticas.
-Observar la dilatación y contracción de la materia como consecuencia del calor y la temperatura.
-Deducir si la transparencia u opacidad de la materia se debe a su grado de vibración, al grado de ordenamiento molecular, o al estado de agregación en que se encuentra como consecuencia del calor o la temperatura.
MATERIAL:
-1 sartén.
-1 litro de agua.
-Una veladora de parafina con vaso de vidrio transparente.
-Fuente de calor.
PROCEDIMIENTO:
a) -Vierte el agua suficiente en el sartén para llenarlo a la mitad.
-Sienta la base del vaso de la veladora en medio del sartén con agua y coloca todo el conjunto a fuego moderado.
-Observa todos los cambios que sufre la parafina a medida que se calienta y aumenta su temperatura. ( Nota: repón constantemente el agua que se evapora del sartén).
- Al pasar 40 minutos:
¿ Qué tipo de cambios ha sufrido la parafina en su consistencia, textura y estructura?
¿ Qué tipo de cambios ópticos ha sufrido la parafina por ejemplo en su tono de color, opacidad, etc. ?
¿ A qué se debieron los cambios?
¿ Qué factores influyeron en dichos cambios?
¿ Conoces alguna otra sustancia con propiedades semejantes?

b) -Con mucho cuidado coloca el vaso con la parafina derretida en algún lugar en donde no se mueva.
- Realiza una observación y apunta en tu libreta el estado en que se encuentra la superficie de la parafina derretida.
- Deja pasar unas 4 horas para que la parafina se enfríe y solidifique, pasado este tiempo realiza otra observación y dibuja la forma que ha adquirido el centro y la superficie de la parafina al solidificar se.
¿Qué podemos comprobar con esta parte del experimento?
¿Qué factores influyeron en la nueva forma que adquirió el centro de la parafina?
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
-Repite el experimento pero sustituyendo la veladora de parafina por un vaso de vidrio en el cual podrás colocar la sustancia que deseas analizar, como por ejemplo: mantequilla, manteca, cera, vaselina sólida, etc.
-Realiza una lista de sustancias que muestren algún cambio óptico al pasar de estado sólido a líquido al variar su temperatura por el calor que se les aplica.
¿Existe alguna sustancia que se vuelva opaca o transparente cuando pasa de líquido a sólido?
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.





























72
TÍTULO.
HELADA OPACIDAD.
OBJETIVO:
-Observar los cambios en las características ópticas de las sustancias cuando éstas cambian de estado por la acción del calor y la temperatura.
-Observar la influencia de la temperatura en la dilatación, la contracción y los cambios de estado de la materia.
-Observar cómo influye la dilatación o contracción de las moléculas de una sustancia en sus características ópticas.
-Observar cómo influye el grado de vibración molecular de una sustancia en sus características ópticas.
-Observar la dilatación y contracción de la materia como consecuencia del calor y la temperatura.
-Deducir si la transparencia u opacidad de la materia se debe a su grado de vibración, al grado de ordenamiento molecular, o al estado de agregación en que se encuentra como consecuencia del calor o la temperatura.
MATERIAL:
-Un vaso de vidrio transparente con agua.
-Refrigerador.
-Libreta.
PROCEDIMIENTO:
-Observa el tono o color del agua contenida en el vaso antes del experimento y anótalo en tu cuaderno.
-Coloca el vaso con agua en el congelador durante unas 8 horas, pasado este tiempo realiza las siguientes observaciones:
¿ Qué tipo de cambios ha sufrido el agua en su consistencia, textura y estructura?
¿ Qué tipo de cambios ópticos ha sufrido el agua, por ejemplo, en su transparencia?
¿ A qué se debieron los cambios?
¿Qué factores influyeron en dichos cambios?
¿Conoces alguna otra sustancia con propiedades semejantes?
¿Puedes crear un hielo totalmente transparente? Investiga cómo.
RESULTADO.
El agua se solidificó adquiriendo un tono blanco y opaco, con algunas zonas translúcidas, semitransparente y transparentes.
COMPROBACIÓN.
-Puedes repetir el experimento variando el nivel de enfriamiento del congelador.
-Repite el experimento utilizando agua muy o poco salada, o muy o poco azucarada.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
Paletas, estructuras, ilusionismo, conservación de alimentos, etcétera.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.











73
TÍTULO.
¿POR QUÉ SE CONGELA?.
OBJETIVO:
-Deducir algunos factores que facilitan o dificultan la congelación del agua.
MATERIAL:
-Tres vasos o frascos transparentes.
-1 litro de agua caliente.
-3 cucharadas soperas de sal .
-3 cucharadas soperas de azúcar.
-Una espátula o varilla de madera.
-1 Crayola o tres etiquetas.
-Alcohol.
PROCEDIMIENTO:
-Llena con el agua caliente las tres cuartas partes de cada uno de los tres vasos.
-Vierte las tres cucharadas de sal en uno de los vasos con agua, mezcla bien los ingredientes hasta que la sal se disuelva y etiquétalo o márcalo con la letra " A “.
-Vierte las tres cucharadas de azúcar en un segundo vaso con agua, mezcla bien los ingredientes hasta que la azúcar se disuelva y etiquétalo o márcalo con la letra " B ".
-El tercer vaso con agua sólo etiquétalo o márcalo con la letra " C " .
- Espera unos 10 minutos para que se enfríen los contenidos de los vasos.
-Introduce los tres vasos con sus contenidos en el congelador y déjalos ahí durante unas 12 horas.
- Pasado este tiempo realiza las siguientes observaciones.
¿Qué tipo de cambios ha sufrido el contenido de cada uno de los vasos en su consistencia, textura y estructura?
¿Qué tipo de cambios ópticos ( como se ven) ha sufrido el contenido de cada uno de los vasos, por ejemplo en su transparencia u opacidad?
¿A que se debieron los cambios?
¿ Por qué es opaca el agua congelada?
¿Qué factores influyeron en los resultados?
¿Qué otras sustancias no tóxicas podrías agregar a otros vasos con agua para observar sus cambios físicos al dejarlos en el congelador?
¿Existe algún líquido que no se congele?
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir los experimentos agregando un poco de alcohol, vinagre, glicerina, etc. a otras muestras de agua antes de colocarlas en el congelador.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
Anticongelantes, conservación de nieve, etc.
COMENTARIO.
Se ha observado que las plantas que tienen alto contenido de ciertas sales soportan mejor las heladas. Algunos insectos, peces y batracios, sobreviven después de haber estado congelados; el ser humano no sobrevive a un congelamiento porque sus células se destruyen cuando el agua que contienen se cristaliza.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
Si decides experimentar con otras sustancias, asegúrate de que éstas no sean tóxicas, ya que podrían evaporarse o derramarse y envenenar los alimentos que se guardan en el refrigerador.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.




74
TÍTULO.
HIELO QUE DESAPARECE.

OBJETIVO.
-Observar el paso directo del hielo a vapor.
MATERIAL.
-Un vaso de vidrio transparente con tres cuartas partes de agua.
-Refrigerador.
-Libreta.
-Crayola.
PROCEDIMIENTO.
-Con la crayola, marca sobre el vidrio el nivel del agua en el vaso, y luego, colócalo en el congelador durante unas 8 horas para que cristalice en hielo.
-Pasado este tiempo retira el vaso con el hielo del congelador y colócalo sobre una de las parrillas dentro del refrigerador.
-Durante los próximos veinte días realiza una observación diaria, marcando siempre con la crayola el nivel del hielo y registrando tus observaciones en la libreta.
-¿ Que ocurrió con el hielo durante los veinte días?

RESULTADO.
Al paso de los días el nivel del hielo fue bajando hasta que éste desapareció por completo.

COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento metiendo el vaso con hielo dentro de una bolsa de plástico, y sellando esta, antes de colocarlo sobre la parrilla del refrigerador

CONCLUSIÓN.
Al parecer, en las condiciones que se desarrolló el experimento, el hielo paso directamente de sólido a un estado gaseoso, que se evaporo sin pasar por el estado liquido.

EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.


















75
TITULO.
DOPPLER OPTICO.
OBJETIVO:
- Observar el efecto Doppler en los fenómenos ópticos.
MATERIAL:
- Una moneda plateada.
- La luz proveniente de algún tubo fluorescente.
PROCEDIMIENTO:
- Bajo la luz proveniente de algún tubo fluorescente, lanza la moneda al aire como cuando echas un volado.
- Observa el aspecto que adquiere la moneda iluminada por la luz proveniente del tubo mientras gira en el aire.
¿A que se debe el cambio de tonalidad o color en el aspecto plateado de la moneda?
Investiga que es el efecto Doppler y como se relaciona con el experimento realizado.
RESULTADO.
Mientras gira la moneda en el aire, ésta parece adquirir un color rojizo.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.




76
TÍTULO:
BURBUJAS DE VACÍO.
OBJETIVO:
-Observar algunos efectos del calor y la temperatura sobre los gases, los vapores y la materia en general.
MATERIAL:
- Una cacerola de unos 4 litros de capacidad.
- 1 litro de agua.
- Fuente de calor.
- Un frasco pequeño de boca ancha (tipo gerber) sin tapa.
-Vaso desechable o de plástico.
-Franela húmeda para limpieza.
PROCEDIMIENTO:
- Marca con la crayola la mitad de la altura del frasco.
- Llena las tres cuartas partes de la cacerola con el agua y sumerge en ella el frasco con la boca hacia arriba de tal manera que éste quede totalmente lleno y cubierto de agua.
- Cuando el frasco esté inundado y lleno de agua, voltéalo bocabajo sobre el centro de la base de la cacerola.
- Con el vaso desechable o el de plástico, retira el agua suficiente para que el nivel disminuya y coincida con la marca que hiciste con la crayola en la mitad del frasco.
- A continuación, con mucho cuidado, coloca la cacerola con todo su contenido sobre la estufa u otra fuente de calor, enciende la flama y observa lo que ocurre dentro del frasco cuando empieza a hervir el agua.
¿ De dónde vienen y qué cosa contienen las burbujas que se desprenden del fondo de la cacerola?
¿ Qué cosa ocurrió con el agua que estaba en el frasco cuando las burbujas fueron atrapadas en su interior?
¿ Habrás descubierto una forma de producir oxígeno o algún otro gas?
- Cuando el contenido de las burbujas desplacen toda el agua del frasco apaga la flama y mientras se enfría todo, realiza las siguientes observaciones:
¿ De qué se ha llenado el frasco y que ocurre en el interior de este cuando se va enfriando el agua?
¿ Adónde se fue el extraño gas que llenaba el frasco cuando todo estaba caliente?
¿ Fue absorbido por el agua?
¿ Se transformó en algo?
¿ Ocupa volumen y espacio el vacío a determinada temperatura?
¿ En realidad el vacío del espacio en el universo está lleno de algo?
¿Qué ocurrirá con el volumen del espacio vacío cuando el universo se enfríe?
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.










77
TÍTULO.
TRIÁNGULO ENERGÉTICO.
OBJETIVO.
-Observar la producción de energía eléctrica por acción química.
MATERIAL:
- Tres vasos desechables del número cero.
- 100 mililitros de cloro concentrado( hipoclorito de sodio).
- Medio metro de alambre de hierro galvanizado del número 22.
- Medio metro de cable dúplex de cobre del número 12.
- Un trozo de cartón grueso de 8 por 8 centímetros.
- Lápiz.
- Regla.
- Un foco LED intermitente de color opaco.
- Herramientas: pinzas de punta, pinzas de corte. Equipo de soldar : cautín eléctrico, soldadura para uso eléctrico. Pasta de soldar.
- Franela para limpieza.
PROCEDIMIENTO:
- Dibuja en el centro del cartón un triángulo cuyos lados midan 5 centímetros cada uno.
-Centra y pega un vaso sobre cada punta del triangulo.
-Marca los vasos con las letras A,B y C respectivamente.
-Corta 3 piezas de alambre galvanizado de 9 centímetros de largo.
-Separa los polos del cable dúplex, corta 3 piezas de 24 centímetros de largo; retírales el aislante y dobla cada uno en 3 partes iguales para obtener 3 piezas de 8 centímetros.
-Haciendo amarres une por los extremos una pieza de cobre con una de alambre de hierro galvanizado hasta formar 2 broches bimetálicos.
-Solda o amarra la punta de alambre de hierro galvanizado de 9 centímetros , de los que cortaste anteriormente al polo negativo del LED y otro de los de cobre de 8 centímetros que cortaste y doblaste al polo positivo (el polo positivo es la patita más larga y el negativo la más corta).
-Une el arreglo de vasos intercalando e introduciendo entre ellos las puntas de los broches bimetálicos de manera alterna como se describe a continuación:
a)Toma un broche e introduce la punta de cobre en el vaso "A"
y la de hierro galvanizado en el vaso "B".
b)Toma el segundo broche e introduce su punta de cobre en el vaso "B" y la de hierro galvanizado en el vaso "C", cuidando que ninguna de las puntas se toquen.
-Fija con plastilina el foco LED en los vasos, de manera que el alambre de cobre que amarraste al terminal positivo se introduzca en el vaso "C", y el alambre de hierro que amarraste al terminal negativo se introduzca en el vaso "A" pero sin que ninguno de los alambres se toquen.
- Vierte cloro hasta la mitad en cada vaso y observa.
¿Qué ocurre con el LED?
¿De donde obtiene la energía que lo enciende?
¿Qué tipo de energía obtuvimos y como se generó?
¿Ocurrirá lo mismo si en vez de cloro utilizamos otras sustancias?
RESULTADO:
El LED se enciende.
COMPROBACIÓN.
Repite el experimento pero aumentando y disminuyendo el número de celdas (vasos) y broches bimetálicos.
CONCLUSIÓN.
Al sumergir dos metales distintos en determinados líquidos llamados electrolitos (en este caso el cloro) y luego cerrar el circuito uniendo los polos externos de los alambres, se produce una reacción química que genera un voltaje y una corriente eléctrica, luego los voltajes de cada una de las celdas se suman al unirlas una tras otra ( conexión en serie) y así se obtiene una batería en serie con la energía necesaria para encender el LED.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
Acumuladores eléctricos, baterías eléctricas portátiles, etc.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.



























78
TÍTULO.
ARCO IRIS.
OBJETIVO:
-Observar la descomposición de la luz blanca.
-Observar que los líquidos pueden obtener algunas propiedades de los polvos.
-Deducir los factores que intervienen para que un líquido se fragmente en algo parecido a un polvo.
MATERIAL:
-1 pulverizador con agua o un vaso con agua y tu boca.
PROCEDIMIENTO:
-Por la mañana cuando el sol comienza a salir y los rayos llegan inclinados colócate en medio del patio y procede de la siguiente manera:
-Oprime varias veces el gatillo del pulverizador de agua de manera repentina para que se formen una especie de neblina, de tal manera que los rayos del sol golpeen sobre dicha neblina. (Nota: sino cuentas con un pulverizador de agua puedes obtener un resultado semejante de la siguiente forma: Coloca un poco de agua potable en tu boca, expulsa por la boca y con fuerza el aire de tus pulmones al tiempo que aprietas un poco tus labios.
-Observa desde diferentes ángulos la imagen que se forma en las pequeñas gotitas del agua pulverizada.
¿ Cómo llamarías al fenómeno óptico que se produce?
¿ Qué factores intervienen para que se forme la imagen?
¿ Por qué se pulverizó el agua?
¿ En qué fenómenos de la naturaleza ocurre algo semejante?
-Investiga el nombre del físico que realizó los primeros estudios sobre la descomposición de la luz blanca.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD
NOTAS Y RECOMENDACIONES.











79
TÍTULO:
SENSOR DE CALOR.
OBJETIVO:
Observar los conceptos de: transferencia de calor, calor y temperatura, acumulación y almacenamiento de calor.
MATERIAL:
Una hoja de papel tamaño carta.
PROCEDIMIENTO:
-Coloca la palma de una de tus manos sobre tus labios.
-Describe en tu libreta la sensación que percibes.
-Coloca la palma de tu otra mano sobre la parte de la hoja que está sobre tus labios.
-Describe la sensación que percibes.
-Retira la palma de tu mano de la hoja.
-Describe la sensación que percibes.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
Repite el experimento utilizando hojas de diferentes materiales, como por ejemplo, de metal, plástico, piel, etc.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.




80
TÍTULO.
BATERÍA PLÁSTICA.
OBJETIVO.
-Observar la producción de energía eléctrica por acción química.
MATERIAL.
-Una barra de plastilina.
- Un frasco con 4 cucharadas soperas de cloro concentrado( hipoclorito de sodio ).
-Gotero.
- Medio metro de alambre de hierro galvanizado del número 22 o del 24.
- Medio metro de cable dúplex de cobre del número 12.
- Lápiz sin punta.
- Regla.
- Un foco LED intermitente de color opaco.
- Herramientas: pinzas de punta, pinzas de corte.
- Franela para limpieza.
PROCEDIMIENTO.
-Presiona con la parte plana del lápiz sobre la plastilina pero sin llegar a perforarla para realizar en línea recta 4 fosas pequeñas de aproximadamente 5 milímetros de profundidad cada una y con una separación aproximada de 5 milímetros una de la otra.
-Utiliza el palillo o la aguja para marcar las fosas con los números 1,2,3 y 4 respectivamente.
-Corta 3 piezas de alambre galvanizado de 6 centímetros de largo.
-Separa los polos del cable dúplex, corta 3 piezas de 6 centímetros de largo y retírales el aislante.
- Haciendo amarres une por los extremos una de las piezas de cobre de 6 centímetros de largo con una de las de alambre de hierro galvanizado de la misma medida para formar 3 broches bimetálicos de aproximadamente 6 centímetros de largo cada uno.
-Corta un alambre de hierro galvanizado de 12 centímetros y amarra la punta de uno de sus extremos al polo negativo del LED, corta un cable de cobre de 12 centímetros y amarra la punta de uno de sus extremos al polo positivo del LED (el polo positivo del foco LED es la patita más larga y el negativo la más corta).
-Une el arreglo de fosas intercalando e introduciendo entre ellas las puntas de los broches bimetálicos de manera alterna como se describe a continuación:
a)Toma un broche bimetálico, e introduce y fija la punta de cobre en fosa "1"
y la de hierro galvanizado en la fosa "2" cuidando que ninguna de las puntas se toquen.
b)Toma el segundo broche e introduce su punta de cobre en la fosa "2" y la de hierro galvanizado en la fosa "3", cuidando que ninguna de las puntas se toquen.
c) Toma el tercer broche e introduce su punta de cobre en la fosa " 3 " y la de hierro galvanizado en la fosa " 4 ", cuidando que ninguna de las puntas se toquen.
d)Fija en las fosas el arreglo que realizaste con el foco LED , de manera que el alambre de cobre que amarraste al terminal positivo se introduzca en la fosa "4", y el alambre de hierro que amarraste al terminal negativo se introduzca en la fosa "1" pero sin que ninguno de los alambres se toquen.
- Vierte cloro hasta la mitad en cada fosa y observa.
¿Qué ocurre con el LED?
¿De donde obtiene la energía que lo enciende?
¿Qué tipo de energía obtuvimos y como se generó?
¿Ocurrirá lo mismo si en vez de cloro utilizamos otras sustancias?
RESULTADO.
El LED intermitente comienza a encenderse y a apagarse rítmicamente.
COMPROBACIÓN.
Repite el experimento pero aumentando y disminuyendo el numero de celdas (fosas) y broches bimetálicos.
CONCLUSIÓN.
Al sumergir dos metales distintos en determinados líquidos llamados electrolitos (en este caso el cloro) y luego cerrar el circuito uniendo los polos externos de los alambres, se produce una reacción química que genera un voltaje y una corriente eléctrica, luego los voltajes de cada una de las celdas se suman al unirlas una tras otra ( conexión en serie ) y así se obtiene una batería en serie con la energía necesaria para encender el LED.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
Juguetes, acumuladores eléctricos, baterías eléctricas portátiles, etc.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.

















81
TÍTULO.
¿PORQUE SE SECA?
OBJETIVO.
MATERIAL.
-1/2 metro de franela empapada en agua.
-Un plato.
PROCEDIMIENTO.
-Coloca la franela empapada sobre el plato e introduce todo en el refrigerador colocando el arreglo sobre una de las parrillas.
-Realiza una observación diaria durante los próximos 20 días anotando en tu libreta los cambios que fue sufriendo el trozo de franela mojada.
RESULTADO.
COMPROBACIÓN.
Puedes repetir el experimento sustituyendo la franela mojada por diversos tipos de frutas.
CONCLUSIÓN.
EXPLICACIÓN.
APLICACIÓN PRÁCTICA.
COMENTARIO.
MEDIDAS DE SEGURIDAD.
NOTAS Y RECOMENDACIONES.



--------------
LAS PALABRAS MAS BUSCADAS EN INTERNET
Bienvenido a "Lo Más Buscado". En estas columnas puedes ver las palabras más buscadas en Internet, los términos que más se utilizan en los buscadores. Es lo más buscado de la red. Escoge las palabras por las que tengas curiosidad o interés y escríbelas en los buscadores que tienes a continuación.

Palabras más buscadas A-F:

40 principalesa gozar, abogados, accidentes, adultos, afrodisiacos, airtel, alejandro sanz, alimentos, alquiler, altavista, amantes, amateurs, amazon, amigas, amigos, amor, antivirus, arcade, asiaticas, aventura, bancos, becas, bellezas, besos, bibliotecas, bikinis, biografias, bolsa, britney spears, bromas, busca sexo, buscadores, buscar trabajo, camaras, cameron diaz, cars, carta astral, casinos, celebridades, cerebro, chat, chayanne, chicas, chicos, chistes, chistes , cortos, cine, citas, cocaina, colesterol, comedia, comics, comida, comprar libros, concursos, condones, consolas, corazon, correo, cosas raras, culos, curiosidades, dali, deportes, desnudas, diario 16, diccionarios, dictionary, dinero ,facil, dioses, discograficas, discos, diseño grafico, drogas, ebay, economia, el mundo, empleo, empleos, mutadores, en español, en pelotas, endemol, entretener, esoterismo, estopa, strellas porno, estudios, evita, experimentos, familia, famosas, famosos, fc barcelona, fiestas, fin del mundo, flores, flores virtuales, foros, fotos, fotos atrevidas, fotos de culos, fotos de ovnis, fotos divertidas, fotos insolitas, fotos nudistas, fotos porno, frases, free porn, futbol, futuro, filosofia, flauta, fomento, ford, frutas, frontera, futurama.


Palabras más buscadas G-O:
Galerías, ganar dinero, games, gastronomía, gay, genética, gloria estefan, gran hermano, gratis internet, guerras, guía telefónica, hacer el amor, hackers, halcón viajes, health, hentai, hermanos, himnos, hipnosis, historias, hombres g, horóscopo, horóscopos, hospitales, hora mundial, hoteles, Hotmail, hotmail.com, humor grafico, huracán, ibiza, iglesia, imágenes, internet, investigación, islas Malvinas, inmobiliarias, ingles, gratis, instrumentos, intercambios, jamón, japan anime, Japón, jarabe de palo, Javier bardem, jennifer lopez, Jesucristo, jokes, jóvenes, juegos, juegos de rol, juegos gratis, juegos online, juguetes, julio iglesias, jubileo, juan perro, king, kournikova, la biblia, latinas, latinos, lenceria, lenguaje html, lesbianas, letras, leyes, librerias, libros, liga, linux, locas, lolitas, londres, loterias, luis miguel, lyrics, madonna, madre, maestros, magia, magia negra, manga, mapas, maps, maradona, marc anthony, mariachis, marihuana, medios, miguel bose, mirc, misterios, mix, moda, modelos, moviles, mp3, music, musica, nani gaitan, napster, navidad, no cambie, nokia, nudistas, ocio, ocultismo, origen, ovnis, ojos, olimpiadas, ondas, oposiciones, orquesta, ortografia, origen, orgasmo, océano, ovnis.


Palabras más buscadas P-Z:
pablo picasso, paco rabanne, penélope Cruz, paginas, pamela, pantera rosa, papa noel, papel reciclado, parejas, partituras, passwords, patinaje, patrullax, pedofilia, películas, penelope cruz, periodicos, perros, pintura, playas, playboy, playstation, poemas, pokemon, politicos, porn, porno gratis, pornografia, portalmix, postales, premios , oscar, prensa, programas, publicidad, punto g, pussy, putas, quimica, radio, radio futura, recetas cocina, reencarnación, refranes, regalos, relaciones, relatos, religiones, restaurantes, reyes magos, ricky martin, rincon vago, rivaldo, roms snes, ropa, rtve, revistas, rivaldo, robert deniro, rock, rosario, rosa, salud, samba, san miguel, seguridad, seguros, señales, sex, sexo gratis, sexología, sexualidad, shakira, sida, siglo xx, simpson, sms, sociedad, software, sonidos, south park, subastas, sueños, super tetas, tabaco, tamara, tarifa plana, tarjetas, tatuajes, telefonos, televisión, tesis, tetas, thalia, tiempo libre, tiendas, tonterias, traductores, travel, trivial, trucos, tve, tyra banks, ufologia, universidades, veterinaria, viajes, victoria abril, video camaras, videojuegos, videos, wallpapers, wap, warez, weather, webcam gratis, winamp, winzip, http://www.sexo.com/, xxx, yahoo, yola berrocal, zodiaco, zoofilia, zoologicos.